Prueba Escrita yôgin

Buena parte del karma es modificable por quien conozca sus principios. Muchas veces pensamos que el karma es inmutable, pero somos nosotros los que tenemos miedo de cambiar. Cualquier mudanza de hábitos, de alimentación, de amistades, de profesión, tiene como consecuencia una alteración enorme en el karma. Alguien predispuesto genéticamente a morir de úlcera de aquí a cinco años, podría alterar ese karma si, simplemente, cambiara de profesión. (Consultar el capítulo sobre karma en el libro Yôga Avanzado o en el Tratado de Yôga.)

Sí, la hay: como la mayoría de los autores es de línea brahmacharya o está fuertemente influido por ella, omite la información de que el Tantra Yôga fue uno de los primeros y es uno de los más importantes.

Rámakrishna y Aurobindo.

Tantras son las escrituras que exponen el Tantrismo o, simplemente, el Tantra. Se trata de una filosofíacomportamental de características matriarcales, sensoriales y desrepresoras. Es la más rica, poética yartística tradición cultural de la India.

Debe evitarse ese rótulo, ya que la desinformación de la gente conduciría a errores de interpretación.

Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).

El símbolo universal del Yôga es el ÔM: . Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.

Doce años.

Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.

Ninguna de ellas. Nuestra alimentación no es “natural”, ni macrobiótica, ni vegana, ni raw, ni de ninguna otra corriente. Nuestra alimentación es absolutamente normal, solo que sin carnes.

¿El pescado no es carne blanca? Entonces, es carne. Aquel que se declara vegetariano y come pescado o carnes blancas es, en realidad, un “hipocritariano”.

En rigor, no. Los mudrás son gestos hechos con las manos.

Sí, es obligatoria. Si no se hace, el certificado es anulado, el derecho de enseñar es derogado, la acreditación es cancelada y, en consecuencia, el infractor pierde el derecho a todas las regalías y
privilegios de instructor formado.

El Yôga Preclásico, el más antiguo.

No. Todos los practicantes de Yôga pueden alcanzar el sabíja samádhi. Algunos precisarán más tiempo, otros menos. El nirbíja sí es más difícil, y hace de quien lo alcanza un Gran Maestro, pero en Occidente, existe el riesgo de que sea encerrado en un manicomio.

1. El SwáSthya no es místico.
2. No tiene propuesta terapéutica.
3. Tiene una práctica ortodoxa más completa.
4. Su modalidad heterodoxa es sumamente maleable y adaptable.

El karma no es bueno ni malo. Es solo acción y reacción.

Yôga Preclásico y Yôga Clásico.

La supervisión es una red de apoyo y orientación que representa una sólida protección, tanto para el instructor supervisado como para el alumno que está a su cuidado. Implica una relación de compromiso ético, cariño y reconocimiento.

Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.

El más antiguo es de línea Sámkhya. Más precisamente, de la subdivisión Niríshwarasámkhya.

Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.

Intercambio cultural, ampliación del círculo de amistades, precios especiales en material didáctico, cursos y eventos, consultoría, medios para la divulgación de sus servicios, mantenerse informado, etc.

To top