Es una lengua clásica de la India antigua, que influyó prácticamente en todos los idiomas occidentales.
Tri, del sánscrito, resultó tri en griego, tri en latín, three en inglés; nama resultó name en inglés, nome en portugués, nombre en español; ma, dio mãe, mama, mamá en varios idiomas; matrika, resultó en mater, matriz, matriarcal; chai, originó chá en portugués; jánu, genou en francés; páda originó pata;vírya dio origen al término viril; etc.
El alfabeto original del sánscrito es el dêvanágarí, “la escritura de los dioses”.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
Muchos de los términos sánscritos no tienen traducción exacta en las lenguas modernas. Ése es elcaso del término samádhi.
Transliteración.
Existen varios; cada lengua suele privilegiar un sistema diferente. Por esa razón, los libros de Yôgatraducidos de otros idiomas pueden contribuir a instalar la confusión.
No. Induce al lector al error de pronunciación, como es el caso de la ç usada para representar unsonido que no es de esa letra. Por ejemplo, en la palabra Shiva, la sonoridad del primer fonema resultairreconocible en la grafía “Çiva”, propuesta por la transliteración a la lengua portuguesa. Por eso debemosutilizar la inglesa, “Shiva”, que es más lógica, es la que se usa en la India y sirve perfectamente para elportugués.
No. En la India no se preocupan por escribir correctamente los términos sánscritos “en inglés”, comodicen ellos con cierto menosprecio. No obstante, en las buenas ediciones de la India la transliteración esmás confiable que la versión que suele encontrarse en los libros publicados en Occidente.