Son el número de orden del anga, su nombre sánscrito, la traducción y la definición que explique un poco más para complementar la traducción.
Cerca de medio minuto solamente.
A+(1,2,3,4,5)1+(1,2,3,4,5)2+(1,2,3,4,5)3+(1,2,3,4,5)4+(1,2,3,4,5)5+(1,2,3,4,5)6+(1,2,4,5)7+(1,2,3,4,5)8+C = ashtánga sádhana.
El número 5 representa la DESCRIPCIÓN, ítem que ocupa prácticamente todo el tiempo del anga, ya que en él se transmite el comando de los ejercicios.
Representa la APERTURA de la práctica. Su texto padrón es: “Iniciemos nuestra práctica de SwáSthya Yôga sentándonos en cualquier posición firme y confortable, con las piernas cruzadas y la espalda derecha.”
Se trata de una cita de Pátañjali. El motivo de la alusión es comenzar la relación con el practicante demostrando que valorizamos la cultura y respetamos los Shástras.
Las piernas cruzadas evitan manifestaciones paranormales. Por lo tanto, cualquier hecho supuestamente “espiritual” que ocurra durante una clase de SwáSthya, se clasifica como fraude consciente o inconsciente.
Representa el CIERRE de la práctica. “[Terminemos nuestra meditación] y cerremos así la práctica de ashtánga sádhana, abriendo los ojos, pasando las manos a prônam mudrá y saludándonos con el término ‘¡SwáSthya!’”