La estructura está constituida por tres etapas (inicial, media y final), cada una con dos fases, en untotal de seis fases, que son: preparatorio (pre-Yôga), ashtánga sádhana, bhúta shuddhi, maithuna,kundaliní, samádhi.
Se considera de Yôga avanzado debido a:
(a) la utilización de una práctica para iniciantes sumamente completa, con ocho angas
(b) la aplicación de un considerable volumen de técnicas avanzadas
(c) la aceleración evolutiva que proporciona al practicante.
Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.
Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.
Intensificar la purificación orgánica y sutil, así como potenciar la libido, cuya fuerza es indispensablepara la activación de la kundaliní.
No. Mantra Yôga solo utiliza mantras; Hatha Yôga suele aplicar solo ásana y pránáyáma.Eventualmente algunos instructores de una u otra modalidad agregan, por su cuenta, angas como mantrao meditación a determinado tipo de Yôga que no los tiene. Pero ese procedimiento se consideraincorrecto.
No. No es Yôga, ya que no tiene la propuesta de conducir al samádhi. No tiene nada de lo quecaracteriza al Yôga: no tiene sánscrito, ni filosofía, ni compromiso de ninguna clase. Puede ser utilizadapor los interesados en practicar Yôga, como fase preliminar.
Consiste en una práctica integrada por ocho haces de técnicas. El ády ashtánga sádhana, por ejemplo,está constituido por mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama.
Sí: viparíta ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, manasika ashtángasádhana, etc.