Ashtánga Yôga es un tipo de Yôga: es otro nombre del Yôga Clásico o Yôga de Pátañjali. No confundircon ashtánga sádhana. [Atención: lo que apareció en el siglo XX con el nombre de Ashtánga Yôga, no es el Yôga Clásico.]
Ashta significa “ocho”; anga, “parte”; sádhana, “práctica”. Ashtánga sádhana significa “práctica en ocho partes”. Constituye la primera de las ocho características principales del SwáSthya Yôga.
Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).
Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.
Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.
Las dos partes suelen ser ásana y pránáyáma. El Hatha completo está constituido formalmente por yama, niyama, ásana y pránáyáma. Informalmente, se pueden agregar otras cosas, pero jamás los angas superiores, como pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi. Normalmente, se suprimen yama y niyama y se agregan bandhas, mudrás y kriyás.
No. El Hatha no tiene un anga de relajación sino un ásana de relajación, denominado shavásana. Por lo tanto, está incluido en el anga ásana.
Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.
En rigor, no. Los mudrás son gestos hechos con las manos.