Doce años.
A partir del primer año, habiendo sido aprobado en el examen ante la Federación.
Cuando concluye el grado de Maestro, no cuando abre el certificado de Maestro.
A partir del momento en que los alumnos que él presentó a examen pasan a ser instructores.
Sí, es obligatoria. Si no se hace, el certificado es anulado, el derecho de enseñar es derogado, la acreditación es cancelada y, en consecuencia, el infractor pierde el derecho a todas las regalías y
privilegios de instructor formado.
La supervisión es una red de apoyo y orientación que representa una sólida protección, tanto para el instructor supervisado como para el alumno que está a su cuidado. Implica una relación de compromiso ético, cariño y reconocimiento.
Sí. Tener un Supervisor es indispensable para el Emprendedor. El supervisado no está obligado a hacer ningún pago. Si opta por mantener el pago de la supervisión al día por un mínimo de doce meses consecutivos, contará con tasas reducidas en cursos y eventos, tendrá derecho a frecuentar gratuitamente las clases teóricas regulares que dicta el Supervisor (en el caso del Preceptor DeRose tienen lugar generalmente los martes en São Paulo) y tendrá prioridad en la agenda del Supervisor para cualquier solicitud, reunión o consulta. Además, tendrá derecho a revalidar su certificado, pues las Federaciones exigen que el instructor tenga un Supervisor.
No es obligatoria, pero se debe siempre cuestionar el motivo por el cual un instructor no se vincula a alguna escuela certificada, ya que esa es la única forma de utilizar la marca DeROSE Method.
Intercambio cultural, ampliación del círculo de amistades, precios especiales en material didáctico, cursos y eventos, consultoría, medios para la divulgación de sus servicios, mantenerse informado, etc.
La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.
En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura
Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.
Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.
Preclásico (TS), clásico (BS), medieval (BV) y contemporáneo (TV).
Ásana Yôga, Rája Yôga, Bhakti Yôga, Karma Yôga, Jñána Yôga, Laya Yôga, Mantra Yôga y Tantra Yôga
El símbolo universal del Yôga es el ÔM: . Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.
Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es conveniente utilizar el trazado de otra Escuela.
Yôga Antiguo y Yôga Moderno.
Yôga Preclásico y Yôga Clásico.
Yôga Medieval y Yôga Contemporáneo.
Uno de los nombres atribuidos al creador del Yôga es Shiva; cuenta la leyenda que él era un bailarín y se estima que vivió hace más de 5.000 años, en la India.
Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.
El más antiguo es de línea Sámkhya. Más precisamente, de la subdivisión Niríshwarasámkhya.
El más antiguo es de línea Tantra. Más precisamente, de la subdivisión Dakshinacharatántrika.
El más auténtico es el más antiguo. El más antiguo es el Preclásico, que también es pre-védico y pre-ario. El más antiguo es de fundamentación Tantra y Sámkhya. Su nombre completo es Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
Se fundamenta en el período Preclásico.
Fue Gôrakshanatha (también llamado Gôraknath). Vivió aproximadamente en el siglo XI d.C. y su linaje fue Tantra-Vêdánta, más precisamente, de la subdivisión Kaulacharatántrika.