Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.
El símbolo del SwáSthya Yôga se llama ashtánga yantra. Está constituido por un círculo de cuyo centro parten ocho rayos equidistantes que traspasan la circunferencia y terminan en ocho trishúlas, símbolos de Shiva.
Sopas, porotos, farofas (preparación basada en harina de mandioca), papas asadas, cocidas o fritas, purés, suflés, tartas, verduras al vapor, al horno, asadas, milanesas de calabaza o zapallito, pizzas, empanadas, pasteles, croquetas, quibes sin carne, tabules, esfijas, lasañas y otras pastas, o sea, todo lo que consumimos diariamente. Menos carnes.
El tronco del Yôga Clásico es apenas una subdivisión de una rama del Yôga Preclásico. Esa rama esel Rája Yôga Preclásico (que era un chaturanga) y dio origen al Rája Yôga Clásico, que es el de Pátañjali.
Eso es un mito. Prácticamente todo lo que ingerimos contiene proteínas. Quien se preocupa por eso es un “vegetariano de boutique”.
Uno de los nombres atribuidos al creador del Yôga es Shiva; cuenta la leyenda que él era un bailarín y se estima que vivió hace más de 5.000 años, en la India.
No. Tantra es una cosa y Yôga es otra. De la fusión de los dos resulta el Tantra Yôga. Nosotros nopracticamos Tantra Yôga sino SwáSthya Yôga, que tiene raíces comportamentales del Dakshinacharatántrika
Sí. Tener un Supervisor es indispensable para el Emprendedor. El supervisado no está obligado a hacer ningún pago. Si opta por mantener el pago de la supervisión al día por un mínimo de doce meses consecutivos, contará con tasas reducidas en cursos y eventos, tendrá derecho a frecuentar gratuitamente las clases teóricas regulares que dicta el Supervisor (en el caso del Preceptor DeRose tienen lugar generalmente los martes en São Paulo) y tendrá prioridad en la agenda del Supervisor para cualquier solicitud, reunión o consulta. Además, tendrá derecho a revalidar su certificado, pues las Federaciones exigen que el instructor tenga un Supervisor.
Las dos partes suelen ser ásana y pránáyáma. El Hatha completo está constituido formalmente por yama, niyama, ásana y pránáyáma. Informalmente, se pueden agregar otras cosas, pero jamás los angas superiores, como pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi. Normalmente, se suprimen yama y niyama y se agregan bandhas, mudrás y kriyás.
El SwáSthya Yôga es considerado ortodoxo cuando se observan todas sus características, y heterodoxo cuando se respetan todas menos la primera (el ashtánga sádhana).
La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.
Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.
Sí, hay libros que admiten mudrás hechos con el cuerpo. El SwáSthya Yôga no adopta esa nomenclatura. Para nosotros, si se hace con el cuerpo es ásana; el mudrá se hace con las manos.
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
El Yôga es la más antigua filosofía práctica; el Tantra, la más antigua tradición comportamental; elSámkhya, la más antigua filosofía teórica.
Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.
Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es conveniente utilizar el trazado de otra Escuela.
(Consulte el libro Yôga Avanzado o el Tratado de Yôga.)
No puede constar, ya que las primeras ramas en surgir son del período Preclásico y el Hatha Yôga solo surgió cerca de 4.000 años después, aproximadamente en el siglo XI de la era cristiana.
Yôga Medieval y Yôga Contemporáneo.
Definitivamente, sí. Además de aumentar la creatividad, amplifican la agresividad constructiva.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico(Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
1. El SwáSthya no es místico.
2. No tiene propuesta terapéutica.
3. Tiene una práctica ortodoxa más completa.
4. Su modalidad heterodoxa es sumamente maleable y adaptable.
Tantra significa red, tela o trama del tejido. Según el Sanskrit-English Dictionary de Sir Monier-Williams,página 442, tantra significa, entre otras cosas, regulado por una regla general, lo que tiene mucho que vercon nuestra segunda característica. De acuerdo con The Concise Sanskrit-English Dictionary, VasudeoGovind Apte, página 162, es la manera correcta de hacer cualquier cosa, autoridad, prosperidad, riqueza;el acto de encordar (un instrumento musical).