El método oriental, antiguo y auténtico, preconiza el despertar de la kundaliní como medio correcto dedesarrollar los chakras. El occidental, adaptado y simplificado, prefiere trabajar solo con los chakras pormiedo de lidiar con la fuerza colosal de la kundaliní. El método occidental es, por cierto, menos eficiente,motivo por el cual seguimos la tradición oriental y antigua.
Múládhára (LAM), swádhisthána (VAM), manipura (RAM), anáhata (YAM), vishuddha (HAM), ájña ysahásrara (ÔM).
El ashtánga sádhana actúa intensamente sobre ellos. Pero es necesario evitar la práctica simultáneade sistemas paralelos, supuestamente similares, so pena de serios riesgos para la salud física y psíquica.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
No es correcta esa premisa, ya que surgieron antes de la codificación.
Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).
Se considera de Yôga avanzado debido a:
(a) la utilización de una práctica para iniciantes sumamente completa, con ocho angas
(b) la aplicación de un considerable volumen de técnicas avanzadas
(c) la aceleración evolutiva que proporciona al practicante.
En rigor, no. Los mudrás son gestos hechos con las manos.
El alfabeto original del sánscrito es el dêvanágarí, “la escritura de los dioses”.
Múládhára corresponde a yama-niyama; swádhisthána, a ásana; manipura, a pránáyáma; anáhata, a pratyáhára; vishuddha, a dháraná; ájña, a dhyána; y sahásrara, a samádhi.
Sí, la hay: como la mayoría de los autores es de línea brahmacharya o está fuertemente influido por ella, omite la información de que el Tantra Yôga fue uno de los primeros y es uno de los más importantes.
Aquel que haya completado su formación en el grado de Maestro después de los doce años de aprobar las revalidaciones anuales, que haya cumplido todos los requisitos para el grado y que sea aceptado para supervisar por el Directorio Central del DeROSE System.
Los chakras pueden ser estimulados a girar en cualquier sentido. La aceleración de ese movimientogenera fenómenos paranormales y estados expandidos de conciencia. Estimulados a girar en sentidodextrógiro producen fuerza centrífuga. En los chakras, el sentido sinistrógiro genera fuerza centrípeta, confenómenos distintos. Si una persona practica dos corrientes diferentes, puede lesionar sus chakras conconsecuencias imprevisibles.
Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.
El múládhára es sede de la kundaliní; swádhisthána corresponde al cuerpo físico denso; manipura, al físico energético; anáhata, al emocional; vishuddha, al mental; ájña, al intuicional; sahásrara, al monádico.
Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.
Ashta significa “ocho”; anga, “parte”; sádhana, “práctica”. Ashtánga sádhana significa “práctica en ocho partes”. Constituye la primera de las ocho características principales del SwáSthya Yôga.
No. Todos los practicantes de Yôga pueden alcanzar el sabíja samádhi. Algunos precisarán más tiempo, otros menos. El nirbíja sí es más difícil, y hace de quien lo alcanza un Gran Maestro, pero en Occidente, existe el riesgo de que sea encerrado en un manicomio.
Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.
Después de cierta edad, ya no hay energía o tiempo suficiente para alcanzar ese estado expandido de conciencia. Una vez alcanzado ese estado, se preservará con cualquier edad.
El símbolo universal del Yôga es el ÔM: . Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.
Son: el físico, el emocional (llamado astral), el mental, el intuicional y el monádico. Después, el anupádaka y el ádi.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico (Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
El instructor es quien da las prácticas. Cuando me haya formado, mi instructor pasará a ser mi monitor, aquel que me habrá presentado a examen ante la Federación. El monitor es el instructor que me monitoreará de cerca y a quien deberé dirigirme para pequeñas causas. Maestro es quien interfiere en la manera de ser. Mi Maestro pasará a ser mi Supervisor.
Ashtánga Yôga es un tipo de Yôga: es otro nombre del Yôga Clásico o Yôga de Pátañjali. No confundircon ashtánga sádhana. [Atención: lo que apareció en el siglo XX con el nombre de Ashtánga Yôga, no es el Yôga Clásico.]