No. Tantra es una cosa y Yôga es otra. De la fusión de los dos resulta el Tantra Yôga. Nosotros nopracticamos Tantra Yôga sino SwáSthya Yôga, que tiene raíces comportamentales del Dakshinacharatántrika
Sí, hay libros que admiten mudrás hechos con el cuerpo. El SwáSthya Yôga no adopta esa nomenclatura. Para nosotros, si se hace con el cuerpo es ásana; el mudrá se hace con las manos.
Nadie. El SwáSthya Yôga no fue creado, fue codificado. El Sistematizador DeRose rescató el Yôga más antiguo (de fundamentación Tantra-Sámkhya) y lo codificó con el nombre de SwáSthya, que en sánscrito significa autosuficiencia (self-dependence).
Ninguna de ellas. Nuestra alimentación no es “natural”, ni macrobiótica, ni vegana, ni raw, ni de ninguna otra corriente. Nuestra alimentación es absolutamente normal, solo que sin carnes.
Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.
El Tantra siempre fue gupta vidyá (conocimiento secreto), perpetuado por el parampará (transmisiónoral). En el siglo VIII d.C. algunos textos fueron pasados al papel y esa tradición comenzó a ser registradahistóricamente. El hecho de haber sido registrado a partir de esa época hizo que muchos juzgasen que sehabía originado entonces.
Aquel que haya completado su formación en el grado de Maestro después de los doce años de aprobar las revalidaciones anuales, que haya cumplido todos los requisitos para el grado y que sea aceptado para supervisar por el Directorio Central del DeROSE System.
Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.
Todos pueden alcanzar la meta, unos con más facilidad, otros con menos. Cada cual va a alcanzar elnivel proporcional al tiempo, estudio y dedicación que haya invertido.
El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.
Por una cuestión de respeto y de ética, nadie, ni siquiera otro Maestro, debe cuestionar esa autoridad. Mucho menos su discípulo.
Tantra significa red, tela o trama del tejido. Según el Sanskrit-English Dictionary de Sir Monier-Williams,página 442, tantra significa, entre otras cosas, regulado por una regla general, lo que tiene mucho que vercon nuestra segunda característica. De acuerdo con The Concise Sanskrit-English Dictionary, VasudeoGovind Apte, página 162, es la manera correcta de hacer cualquier cosa, autoridad, prosperidad, riqueza;el acto de encordar (un instrumento musical).
Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.
Para los términos más usados, en el glosario del Tratado de Yôga. Si deseamos información másamplia y profunda, debemos recurrir al Sanskrit-English Dictionary, de Monier-Williams.
Un indiscípulo es un indisciplinado. Los tipos de discípulos más comunes son: el que no asumió al Maestro, el duro, el falso discípulo, el discípulo voluble, el discípulo que no aporta nada, el discípulo que mata al Maestro, el discípulo antropófago, el discípulo leal a lo que el Maestro enseña, el discípulo leal al Maestro, el discípulo ideal.
1. El SwáSthya no es místico.
2. No tiene propuesta terapéutica.
3. Tiene una práctica ortodoxa más completa.
4. Su modalidad heterodoxa es sumamente maleable y adaptable.
Podemos definir karma como un destino maleable, que modificamos en cada minuto en virtud de nuestras acciones, palabras y pensamientos. Estamos todo el tiempo tejiendo nuestro futuro inmediato y distante.
Yôga Preclásico y Yôga Clásico.
Ashtánga Yôga es un tipo de Yôga: es otro nombre del Yôga Clásico o Yôga de Pátañjali. No confundircon ashtánga sádhana. [Atención: lo que apareció en el siglo XX con el nombre de Ashtánga Yôga, no es el Yôga Clásico.]
Samádhi es un estado expandido de conciencia, también llamado hiperconciencia. Puede ser alcanzado después de muchos años de práctica de Yôga. Hay varios tipos de samádhi.
(Consulte el libro Yôga Avanzado o el Tratado de Yôga.)
Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.
Mediante técnicas de concentración y saturación mental sobre un mismo objeto, que puede ser un yantra, un mantra u otro.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
El instructor es quien da las prácticas. Cuando me haya formado, mi instructor pasará a ser mi monitor, aquel que me habrá presentado a examen ante la Federación. El monitor es el instructor que me monitoreará de cerca y a quien deberé dirigirme para pequeñas causas. Maestro es quien interfiere en la manera de ser. Mi Maestro pasará a ser mi Supervisor.