Prueba Escrita chêla

Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).

La supervisión es una red de apoyo y orientación que representa una sólida protección, tanto para el instructor supervisado como para el alumno que está a su cuidado. Implica una relación de compromiso ético, cariño y reconocimiento.

Intercambio cultural, ampliación del círculo de amistades, precios especiales en material didáctico, cursos y eventos, consultoría, medios para la divulgación de sus servicios, mantenerse informado, etc.

El karma no es bueno ni malo. Es solo acción y reacción.

Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.

En los libros “Yôga, Sámkhya e Tantra”, “Yôga, inmortalidad y libertad” y “Yôga Sútra de Pátañjali”.

Sí. Tener un Supervisor es indispensable para el Emprendedor. El supervisado no está obligado a hacer ningún pago. Si opta por mantener el pago de la supervisión al día por un mínimo de doce meses consecutivos, contará con tasas reducidas en cursos y eventos, tendrá derecho a frecuentar gratuitamente las clases teóricas regulares que dicta el Supervisor (en el caso del Preceptor DeRose tienen lugar generalmente los martes en São Paulo) y tendrá prioridad en la agenda del Supervisor para cualquier solicitud, reunión o consulta. Además, tendrá derecho a revalidar su certificado, pues las Federaciones exigen que el instructor tenga un Supervisor.

(Consulte el libro Yôga Avanzado o el Tratado de Yôga.)

El instructor es quien da las prácticas. Cuando me haya formado, mi instructor pasará a ser mi monitor, aquel que me habrá presentado a examen ante la Federación. El monitor es el instructor que me monitoreará de cerca y a quien deberé dirigirme para pequeñas causas. Maestro es quien interfiere en la manera de ser. Mi Maestro pasará a ser mi Supervisor.

Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.

Ashta significa “ocho”; anga, “parte”; sádhana, “práctica”. Ashtánga sádhana significa “práctica en ocho partes”. Constituye la primera de las ocho características principales del SwáSthya Yôga.

El plano físico corresponde al inconsciente; el plano emocional, al subconsciente; el plano mental, al consciente; el intuicional, al superconsciente; y el monádico (samádhi), al hiperconsciente.

El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.

Los amigos y la familia constituyen el más importante factor de cambio o de estancamiento, pues pueden estimular u oponer resistencia a las propuestas de mudanza en la vida de cualquier miembro de su círculo.

Según el Vêdánta, el átmam preserva solo tres atributos: sat, chit, ánanda. Y, según el Sámkhya, el purusha no tiene atributos.

Preclásico (TS), clásico (BS), medieval (BV) y contemporáneo (TV).

En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

Existen varios; cada lengua suele privilegiar un sistema diferente. Por esa razón, los libros de Yôgatraducidos de otros idiomas pueden contribuir a instalar la confusión.

Algunos pueden ser modificados, otros atenuados y otros son inmutables.

No. Mantra Yôga solo utiliza mantras; Hatha Yôga suele aplicar solo ásana y pránáyáma.Eventualmente algunos instructores de una u otra modalidad agregan, por su cuenta, angas como mantrao meditación a determinado tipo de Yôga que no los tiene. Pero ese procedimiento se consideraincorrecto.

Se reconocen tres líneas y siete escuelas principales.

Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.

No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.

Transliteración.

To top