SwáSthya Yôga es el nombre del propio tronco del Yôga Preclásico, después de la sistematización.
Ashta significa “ocho”; anga, “parte”; sádhana, “práctica”. Ashtánga sádhana significa “práctica en ocho partes”. Constituye la primera de las ocho características principales del SwáSthya Yôga.
Son: sêvá, parampará y kripá. El sêvá consiste en una serie de pruebas para comprobar la sinceridad, voluntad y lealtad del aspirante a través del servicio voluntario.
Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.
Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).
(Consulte el libro Yôga Avanzado o el Tratado de Yôga.)
El instructor es quien da las prácticas. Cuando me haya formado, mi instructor pasará a ser mi monitor, aquel que me habrá presentado a examen ante la Federación. El monitor es el instructor que me monitoreará de cerca y a quien deberé dirigirme para pequeñas causas. Maestro es quien interfiere en la manera de ser. Mi Maestro pasará a ser mi Supervisor.
Ashtánga Yôga es un tipo de Yôga: es otro nombre del Yôga Clásico o Yôga de Pátañjali. No confundircon ashtánga sádhana. [Atención: lo que apareció en el siglo XX con el nombre de Ashtánga Yôga, no es el Yôga Clásico.]
Múládhára (LAM), swádhisthána (VAM), manipura (RAM), anáhata (YAM), vishuddha (HAM), ájña ysahásrara (ÔM).
En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

Tantras son las escrituras que exponen el Tantrismo o, simplemente, el Tantra. Se trata de una filosofíacomportamental de características matriarcales, sensoriales y desrepresoras. Es la más rica, poética yartística tradición cultural de la India.
Es una lengua clásica de la India antigua, que influyó prácticamente en todos los idiomas occidentales.
El tronco del Yôga Clásico es apenas una subdivisión de una rama del Yôga Preclásico. Esa rama esel Rája Yôga Preclásico (que era un chaturanga) y dio origen al Rája Yôga Clásico, que es el de Pátañjali.
Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.
Si conocemos las leyes que rigen la fuerza de la egrégora, sabemos por la experiencia de los que nosprecedieron y por la nuestra que aun las lecturas o la mera participación pasiva en una charla oconferencia de otra longitud de onda podrán desestabilizar la salud mental del practicante y comprometersu progreso.
Transliteración.
Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
Los peligros no están en el trabajo para el despertar de esa energía sino en la arrogancia de algunosindiscípulos que desobedecen las recomendaciones de su Maestro.
Kundaliní es una energía física, de naturaleza neurológica y manifestación sexual. Los términos libido, orgonio y sexualidad pueden designar diferentes aspectos de la kundaliní.
Después de cierta edad, ya no hay energía o tiempo suficiente para alcanzar ese estado expandido de conciencia. Una vez alcanzado ese estado, se preservará con cualquier edad.
El ashtánga sádhana actúa intensamente sobre ellos. Pero es necesario evitar la práctica simultáneade sistemas paralelos, supuestamente similares, so pena de serios riesgos para la salud física y psíquica.
Intensificar la purificación orgánica y sutil, así como potenciar la libido, cuya fuerza es indispensablepara la activación de la kundaliní.
El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.
No. Todos los practicantes de Yôga pueden alcanzar el sabíja samádhi. Algunos precisarán más tiempo, otros menos. El nirbíja sí es más difícil, y hace de quien lo alcanza un Gran Maestro, pero en Occidente, existe el riesgo de que sea encerrado en un manicomio.