No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
El Yôga es la más antigua filosofía práctica; el Tantra, la más antigua tradición comportamental; elSámkhya, la más antigua filosofía teórica.
Se reconocen tres líneas y siete escuelas principales.
Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
A partir del momento en que los alumnos que él presentó a examen pasan a ser instructores.
SwáSthya Yôga es el nombre del propio tronco del Yôga Preclásico, después de la sistematización.
Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.
Intensificar la purificación orgánica y sutil, así como potenciar la libido, cuya fuerza es indispensablepara la activación de la kundaliní.
Yôga Preclásico y Yôga Clásico.
El Dakshinacharatántrika, línea de la mano derecha, es muy respetado por no utilizar tabaco, alcohol,carnes ni drogas, y recomendar la contención orgásmica. Las corrientes que pertenecen o se asemejan ala línea medieval no suelen ser tan bien conceptuadas ni en la India ni fuera de ella.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico(Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.
No. No es Yôga, ya que no tiene la propuesta de conducir al samádhi. No tiene nada de lo quecaracteriza al Yôga: no tiene sánscrito, ni filosofía, ni compromiso de ninguna clase. Puede ser utilizadapor los interesados en practicar Yôga, como fase preliminar.
No. La alimentación no carnívora más antigua, que es de origen hindú, no utiliza soja. La soja es indigesta y no siempre agrada al paladar, que para nosotros es sagrado. Pero no la rechazamos si forma parte de algún plato que nos sirven.
(Consulte el libro Yôga Avanzado o el Tratado de Yôga.)
Consiste en una práctica integrada por ocho haces de técnicas. El ády ashtánga sádhana, por ejemplo,está constituido por mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama.
Todo, menos carne de pescado, carne de ave o cualquier otra. Eso significa que utiliza todas las legumbres, cereales, hortalizas, frutas, raíces, pastas, masas, huevos, lácteos (manteca, quesos, yogur, etc.), azúcar, chocolate… o sea, todo, menos cadáveres.
Todos pueden alcanzar la meta, unos con más facilidad, otros con menos. Cada cual va a alcanzar elnivel proporcional al tiempo, estudio y dedicación que haya invertido.
Las tres características principales del SwáSthya Yôga son:
1. su práctica sumamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas,
2. la codificación de las reglas generales de ejecución,
3. el rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición.
El más auténtico es el más antiguo. El más antiguo es el Preclásico, que también es pre-védico y pre-ario. El más antiguo es de fundamentación Tantra y Sámkhya. Su nombre completo es Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico (Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.
La alimentación sin carnes, que proporciona todos los nutrientes necesarios para una dieta completa: todas las proteínas y aminoácidos. Incluso genera menos residuos tóxicos y es la alimentación asociada al mejor rendimiento en las técnicas que realizamos.
Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.
Transliteración.