Prueba Escrita chêla

El símbolo del SwáSthya Yôga se llama ashtánga yantra. Está constituido por un círculo de cuyo centro parten ocho rayos equidistantes que traspasan la circunferencia y terminan en ocho trishúlas, símbolos de Shiva.

Sí, hay libros que admiten mudrás hechos con el cuerpo. El SwáSthya Yôga no adopta esa nomenclatura. Para nosotros, si se hace con el cuerpo es ásana; el mudrá se hace con las manos.

El método oriental, antiguo y auténtico, preconiza el despertar de la kundaliní como medio correcto dedesarrollar los chakras. El occidental, adaptado y simplificado, prefiere trabajar solo con los chakras pormiedo de lidiar con la fuerza colosal de la kundaliní. El método occidental es, por cierto, menos eficiente,motivo por el cual seguimos la tradición oriental y antigua.

El alfabeto original del sánscrito es el dêvanágarí, “la escritura de los dioses”.

Intensificar la purificación orgánica y sutil, así como potenciar la libido, cuya fuerza es indispensablepara la activación de la kundaliní.

Ásana Yôga, Rája Yôga, Bhakti Yôga, Karma Yôga, Jñána Yôga, Laya Yôga, Mantra Yôga y Tantra Yôga

En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

Para los términos más usados, en el glosario del Tratado de Yôga. Si deseamos información másamplia y profunda, debemos recurrir al Sanskrit-English Dictionary, de Monier-Williams.

Si conocemos las leyes que rigen la fuerza de la egrégora, sabemos por la experiencia de los que nosprecedieron y por la nuestra que aun las lecturas o la mera participación pasiva en una charla oconferencia de otra longitud de onda podrán desestabilizar la salud mental del practicante y comprometersu progreso.

Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.

El tronco del Yôga Clásico es apenas una subdivisión de una rama del Yôga Preclásico. Esa rama esel Rája Yôga Preclásico (que era un chaturanga) y dio origen al Rája Yôga Clásico, que es el de Pátañjali.

Sêshwarasámkhya-Brahmacharya.

No. Todos los practicantes de Yôga pueden alcanzar el sabíja samádhi. Algunos precisarán más tiempo, otros menos. El nirbíja sí es más difícil, y hace de quien lo alcanza un Gran Maestro, pero en Occidente, existe el riesgo de que sea encerrado en un manicomio.

Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi. Quien la escribió por primera vez fue el Preceptor DeRose. Regístrese el hecho, ya que muchos conceptos de ese Maestro fueron usurpados por instructores de varios países que repiten sus enseñanzas sin citar la fuente.

No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.

Después de cierta edad, ya no hay energía o tiempo suficiente para alcanzar ese estado expandido de conciencia. Una vez alcanzado ese estado, se preservará con cualquier edad.

Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.

Sí: viparíta ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, manasika ashtángasádhana, etc.

El SwáSthya Yôga es considerado ortodoxo cuando se observan todas sus características, y heterodoxo cuando se respetan todas menos la primera (el ashtánga sádhana).

Sí. Tener un Supervisor es indispensable para el Emprendedor. El supervisado no está obligado a hacer ningún pago. Si opta por mantener el pago de la supervisión al día por un mínimo de doce meses consecutivos, contará con tasas reducidas en cursos y eventos, tendrá derecho a frecuentar gratuitamente las clases teóricas regulares que dicta el Supervisor (en el caso del Preceptor DeRose tienen lugar generalmente los martes en São Paulo) y tendrá prioridad en la agenda del Supervisor para cualquier solicitud, reunión o consulta. Además, tendrá derecho a revalidar su certificado, pues las Federaciones exigen que el instructor tenga un Supervisor.

No. En la India no se preocupan por escribir correctamente los términos sánscritos “en inglés”, comodicen ellos con cierto menosprecio. No obstante, en las buenas ediciones de la India la transliteración esmás confiable que la versión que suele encontrarse en los libros publicados en Occidente.

Yôga Preclásico y Yôga Clásico.

No puede constar, ya que las primeras ramas en surgir son del período Preclásico y el Hatha Yôga solo surgió cerca de 4.000 años después, aproximadamente en el siglo XI de la era cristiana.

El símbolo universal del Yôga es el ÔM: . Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.

To top