1 pregunta aleatoria de cada clase

A partir del primer año, habiendo sido aprobado en el examen ante la Federación.

Representa la APERTURA de la práctica. Su texto padrón es: “Iniciemos nuestra práctica de SwáSthya Yôga sentándonos en cualquier posición firme y confortable, con las piernas cruzadas y la espalda derecha.”

Hay muchos. Uno de los principales determina compensar las flexiones o torsiones con idénticos ejercicios para el otro lado. (Excepción: en las coreografías se puede apelar a una licencia artística, compensando con ásanas similares, siempre que eso se haga con sentido común.)

De ninguna manera. Las reglas generales siempre existieron implícitamente, pero fue el SistematizadorDeRose quien las descubrió, así como la fuerza de gravedad siempre existió pero fue descubierta porNewton.

Existen varios; cada lengua suele privilegiar un sistema diferente. Por esa razón, los libros de Yôgatraducidos de otros idiomas pueden contribuir a instalar la confusión.

No. Mantra Yôga solo utiliza mantras; Hatha Yôga suele aplicar solo ásana y pránáyáma.Eventualmente algunos instructores de una u otra modalidad agregan, por su cuenta, angas como mantrao meditación a determinado tipo de Yôga que no los tiene. Pero ese procedimiento se consideraincorrecto.

No. En general, cada cual adopta un método de clase y se cristaliza en él sin variar nada, nunca.

Rámakrishna y Aurobindo.

Kundaliní es una energía física, de naturaleza neurológica y manifestación sexual. Los términos libido, orgonio y sexualidad pueden designar diferentes aspectos de la kundaliní.

Se trata de la técnica de sublimación de la libido y consiste en varios estadios de estimulación yamaestramiento de esa energía.

Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.

Casi todos los principios aplicables al concepto de karma colectivo pueden ser igualmente aplicables al de egrégora. Pero son conceptos absolutamente distintos. Egrégora es la fuerza gregaria utilizada por el karma colectivo para producir sus fenómenos.

No. Ese es un falso estereotipo. Un establecimiento profesional debe instalarse en un lugar de excelente visibilidad, conocido, con movimiento de personas y de fácil acceso.

Ninguna de ellas. Nuestra alimentación no es “natural”, ni macrobiótica, ni vegana, ni raw, ni de ninguna otra corriente. Nuestra alimentación es absolutamente normal, solo que sin carnes.

El instructor es quien da las prácticas. Cuando me haya formado, mi instructor pasará a ser mi monitor, aquel que me habrá presentado a examen ante la Federación. El monitor es el instructor que me monitoreará de cerca y a quien deberé dirigirme para pequeñas causas. Maestro es quien interfiere en la manera de ser. Mi Maestro pasará a ser mi Supervisor.

Se deben leer varias para confirmar que la mayoría es alucinada, pues los traductores no son estudiosos de Yôga o, cuando lo son, no tienen especialización en línea Sámkhya, que es la que profesa el libro. (Compare esta respuesta con la de la pregunta no 7 de la primera clase de octubre).

Simple: nada surge ya clásico. Para llegar a ser clásico es necesario que antes haya existido en una forma primitiva. Si no bastase eso, todos los libros de historia y los libros serios de Yôga lo confirman: el Yôga Clásico no fue el más antiguo. Antes de él existió un Yôga Preclásico, pre-ario, pre-védico, de origen dravídico, por lo menos dos mil años más antiguo.

Ninguna profesión debe ser adoptada solo por la expectativa de ganar dinero. Mucho menos la nuestra. Vocación, ideal, abnegación, sentido de arte y de misión son indispensables.

A través de vehículos o “cuerpos” que tengan la misma longitud de onda: en el plano físico, un cuerpo de materia física; en el plano mental, un cuerpo de materia mental; y así sucesivamente.

Derivar el foco, cambiando inmediatamente de sentimiento, antes que la emocionalidad produzca un disparate comportamental. Cambiar de tema o hacer un elogio es una buena solución.

Perfecta identificación con nuestra propuesta, enorme amistad por los colegas, aspiración de ascender a un padrón sociocultural más elevado, competencia, disciplina, vocación, idealismo, una honestidad extrema y una furiosa voluntad de vencer. El resto viene después.

Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es ético utilizar el trazado de otra Escuela.

Ásana Yôga, Rája Yôga, Bhakti Yôga, Karma Yôga, Jñána Yôga, Laya Yôga, Mantra Yôga y Tantra Yôga

Ásana Yôga, Rája Yôga, Bhakti Yôga, Karma Yôga, Jñána Yôga, Laya Yôga, Mantra Yôga, Tantra Yôga.

El SwáSthya Yôga es considerado ortodoxo cuando se observan todas sus características, y heterodoxo cuando se respetan todas menos la primera (el ashtánga sádhana).

Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.

Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.

To top