La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.
Representa el CIERRE de la práctica. “[Terminemos nuestra meditación] y cerremos así la práctica de ashtánga sádhana, abriendo los ojos, pasando las manos a prônam mudrá y saludándonos con el término ‘¡SwáSthya!’”
El primer criterio tiene en cuenta el equilibrio vertebral y el movimiento espinal. El segundo considera la fuerza de atracción de la Tierra y su influencia en la circulación sanguínea.
Originariamente, solo el SwáSthya Yôga utiliza secuencias encadenadas (coreográficas). Ese conceptode ejecución fue rescatado del Yôga Antiguo por el Preceptor DeRose en la década de 1960 del siglopasado. Se remonta al tiempo en que el ser humano adoraba al Sol. El último rudimento de esa maneraprimitiva de ejecución es la más ancestral práctica del Yôga: ¡el súrya namaskára!
Es una lengua clásica de la India antigua, que influyó prácticamente en todos los idiomas occidentales.
Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.
No se debe dar la práctica siempre del mismo modo. Hay varios formatos de clase bien diferentes,cuya utilización regular enriquece bastante la metodología, acelera el aprendizaje del practicante e inducea todos, instructores y alumnos, a autosuperarse.
El Tantra siempre fue gupta vidyá (conocimiento secreto), perpetuado por el parampará (transmisiónoral). En el siglo VIII d.C. algunos textos fueron pasados al papel y esa tradición comenzó a ser registradahistóricamente. El hecho de haber sido registrado a partir de esa época hizo que muchos juzgasen que sehabía originado entonces.
Si conocemos las leyes que rigen la fuerza de la egrégora, sabemos por la experiencia de los que nosprecedieron y por la nuestra que aun las lecturas o la mera participación pasiva en una charla oconferencia de otra longitud de onda podrán desestabilizar la salud mental del practicante y comprometersu progreso.
Se trata de la técnica de sublimación de la libido y consiste en varios estadios de estimulación yamaestramiento de esa energía.
Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi. Quien la escribió por primera vez fue el Preceptor DeRose. Regístrese el hecho, ya que muchos conceptos de ese Maestro fueron usurpados por instructores de varios países que repiten sus enseñanzas sin citar la fuente.
Los amigos y la familia constituyen el más importante factor de cambio o de estancamiento, pues pueden estimular u oponer resistencia a las propuestas de mudanza en la vida de cualquier miembro de su círculo.
No.
Eso es un mito. Prácticamente todo lo que ingerimos contiene proteínas. Quien se preocupa por eso es un “vegetariano de boutique”.
Nada. La supervisión no tiene nada que ver con la acreditación ni con entidad alguna.
No. Se considera falta de cultura y confusión mental utilizar en el contexto del Yôga términos budistas, ya que el budismo es una herejía del hinduismo y el Yôga pertenece al hinduismo. Conclusión: el budismo no tiene nada que ver con el Yôga. Pero esa confusión se produce hasta en la propia India. (Herejía: “Idea o teoría contraria a cualquier doctrina establecida”. Diccionario Aurelio.)
Permitió, mediante adaptaciones, que la filosofía de los drávidas no cayera en el olvido y fuera incorporada al hinduismo como un darshana. Gracias a eso, llegó hasta nosotros.
La forma más segura, rápida y garantizada para conseguir éxito es seguir el camino honesto: hacer el Curso Básico en su escuela certificada por el DeROSE Method, la evaluación en la Federación del DeROSE Method de su jurisdicción, y el curso de revisión de la materia con el Profesor DeRose; después, participar de la residencia en la Sede Central en São Paulo y, finalmente, después de algunos años trabajando en una escuela vencedora, recibir apoyo para abrir su propia escuela, pasando a ser Acreditado y Certificado.
A través de vehículos o “cuerpos” que tengan la misma longitud de onda: en el plano físico, un cuerpo de materia física; en el plano mental, un cuerpo de materia mental; y así sucesivamente.
Jamás, bajo ningún pretexto. Pelear es una actitud plebeya. Todo puede resolverse con educación.
No. DeROSE Method es marca registrada, cuyo uso es autorizado por el contrato de acreditación y la posterior certificación, que tiene validez por un año.
Hay una forma ideal y una infinidad de estilizaciones basadas generalmente en la caligrafía de cada fundador de Escuela.
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
Sêshwarasámkhya-Brahmacharya.
Las tres características principales del SwáSthya Yôga son:
1. su práctica sumamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas,
2. la codificación de las reglas generales de ejecución,
3. el rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición.
Yôga Antiguo y Yôga Moderno.
Mudrá (lenguaje gestual), pújá (tránsito energético), mantra (vocalización de sonidos y ultrasonidos), pránáyáma (expansión de la bioenergía), kriyá (actividad de purificación de las mucosas), ásana (técnica corporal), yôganidrá (descontracción), samyama (concentración, meditación e hiperconciencia).