Preguntas

El Yôga Preclásico, el más antiguo.

Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.

Nunca menos de 30 m2. Lo ideal es en torno a los 60 m2. Las salas muy grandes son impersonales, además de exigir mayor volumen de voz y más aparatos de aire acondicionado.

No. Mantra Yôga solo utiliza mantras; Hatha Yôga suele aplicar solo ásana y pránáyáma.Eventualmente algunos instructores de una u otra modalidad agregan, por su cuenta, angas como mantrao meditación a determinado tipo de Yôga que no los tiene. Pero ese procedimiento se consideraincorrecto.

Son: el físico, el emocional (llamado astral), el mental, el intuicional y el monádico. Después, el anupádaka y el ádi.

Kundaliní es una energía física, de naturaleza neurológica y manifestación sexual. Los términos libido, orgonio y sexualidad pueden designar diferentes aspectos de la kundaliní.

Sí. Ninguna obra publicada antes de los libros del Preceptor DeRose menciona esas reglas. Si otros lohan adoptado después de 1960, habrá sido por influencia del SwáSthya.

Mediante las técnicas que se transmiten en obras serias sobre el tema.

El primer criterio tiene en cuenta el equilibrio vertebral y el movimiento espinal. El segundo considera la fuerza de atracción de la Tierra y su influencia en la circulación sanguínea.

El Yôga Clásico no es el más antiguo. Por lo tanto, no es el más auténtico. Fue producto de una deturpación de naturaleza política y étnica perpetrada por los arios después de la sangrienta ocupación a la que sometieron a la India y a su pueblo. La fama que tiene fue construida e impuesta por los áryas, guerreros sub-bárbaros que no tenían ninguna cultura filosófica, artística ni científica. Tal como los romanos en sus colonias, los arios fueron absorbiendo un poco de la cultura de los pueblos conquistados por ellos.

Se trata de la técnica de sublimación de la libido y consiste en varios estadios de estimulación yamaestramiento de esa energía.

Reglas de respiración, de permanencia, de repetición, de localización de la conciencia, dementalización, de ángulo didáctico, de compensación, de seguridad. (Estúdielas en el libro YôgaAvanzado o en el Tratado de Yôga.)

Uno de los nombres atribuidos al creador del Yôga es Shiva; cuenta la leyenda que él era un bailarín y se estima que vivió hace más de 5.000 años, en la India.

Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.

Sí. En nuestra profesión se gana para estudiar, pues a partir del primer año, habiendo sido aprobado en la evaluación de la Federación, el estudiante puede ser invitado a trabajar, lo que también le va computando tiempo, currículum y experiencia. En cuanto al éxito en la nuestra o en cualquier otra profesión, eso depende exclusivamente del talento y el esfuerzo de cada uno.

Si conocemos las leyes que rigen la fuerza de la egrégora, sabemos por la experiencia de los que nosprecedieron y por la nuestra que aun las lecturas o la mera participación pasiva en una charla oconferencia de otra longitud de onda podrán desestabilizar la salud mental del practicante y comprometersu progreso.

No. Solo deben promoverse cursos que tengan perfecta afinidad con las propuestas del DeROSEMethod.

Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.

Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es conveniente utilizar el trazado de otra Escuela.

El Dakshinacharatántrika, línea de la mano derecha, es muy respetado por no utilizar tabaco, alcohol,carnes ni drogas, y recomendar la contención orgásmica. Las corrientes que pertenecen o se asemejan ala línea medieval no suelen ser tan bien conceptuadas ni en la India ni fuera de ella.

En el caso específico del Yôga Sútra, se recomienda leer el máximo posible de versiones discrepantes para convencerse de la inexactitud de prácticamente todas las traducciones. (Compare con la respuesta a la pregunta no 10 de la tercera clase de septiembre.)

Me aparto discretamente de esa amistad. Las personas conflictivas y provocadoras pueden comprometer mi carrera y destruir mis otras amistades.

La India fue el país más invadido de la Historia, lo que originó una mezcla de etnias, lenguas, religiones y culturas como jamás se vio en otra nación. Se hablan en la India 19 lenguas oficiales, además de cientos de lenguas no oficiales y miles de dialectos. En 5.000 años, eso generó una maraña de tradiciones discrepantes.

Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.

Hay un motivo didáctico, ya que esta interpretación es más simple de comprender.

Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.

a) para coreografía de demostración: poco tiempo (un segundo)
b) para la clase en grupo: tiempo medio (varía conforme el ásana)
c) para el entrenamiento en casa: mucho tiempo (conforme el sentido común)

Pilates, ayurveda, tai-chi, meditación transcendental, bioenergética, biodanza, masajes, parapsicología,macrobiótica, probiótica, unibiótica, zen, budismo, control mental, astrología, florales, cristales,neurolingüística, reiki, shiatsu, do-in, acupuntura, chamanismo, religión, cábala, esoterismo, magia,feng-shui, cromoterapia, rolfing, eutonía, terapias, actividades místicas, espirituales, alternativas o cosasextrañas que están de moda.

Pátañjali.

Pilates, ayurveda, tai-chi, meditación trascendental, bioenergética, biodanza, masajes, parapsicología, macrobiótica, probiótica, unibiótica, budismo, control mental, astrología, florales, cristales, neurolingüística, reiki, shiatsu, do-in, acupuntura, chamanismo, religión, cábala, esoterismo, magia, feng-shui, cromoterapia, rolfing, eutonía, terapias, actividades místicas, espirituales, zen, alternativas, o cosas extrañas que estén de moda.

To top