Preguntas

Se traduce como “Purificación de los elementos materiales” y consiste en la intensificación de mantras,pránáyámas y kriyás, rígida selección alimentaria y reeducación de las emociones para que el cuerpo nose ensucie con detritos tóxicos de emociones pesadas.

Intercambio cultural, ampliación del círculo de amistades, precios especiales en material didáctico, cursos y eventos, consultoría, medios para la divulgación de sus servicios, mantenerse informado, etc.

El más antiguo es de línea Tantra. Más precisamente, de la subdivisión Dakshinacharatántrika.

La tradición Váidika (brahmacharya) no concuerda con la tradición Tántrika; el Vêdánta (espiritualista) no concuerda con el Sámkhya (naturalista). El Vêdánta se divide en las corrientes Dwaita y Adwaita. El Sámkhya, en Niríshwara y Sêshwara. El Tantra, en Dakshinachara, Vamachara, Kaulachara, etc.

Sí: viparíta ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, manasika ashtángasádhana, etc.

El Tantra siempre fue gupta vidyá (conocimiento secreto), perpetuado por el parampará (transmisiónoral). En el siglo VIII d.C. algunos textos fueron pasados al papel y esa tradición comenzó a ser registradahistóricamente. El hecho de haber sido registrado a partir de esa época hizo que muchos juzgasen que sehabía originado entonces.

Nadie. El SwáSthya Yôga no fue creado, fue codificado. El Sistematizador DeRose rescató el Yôga más antiguo (de fundamentación Tantra-Sámkhya) y lo codificó con el nombre de SwáSthya, que en sánscrito significa autosuficiencia (self-dependence).

Cuando concluye el grado de Maestro, no cuando abre el certificado de Maestro.

Mantener la civilidad, pedir disculpas y asumir la culpa; de todas formas, el seguro va a pagar por el daño.

Aquel que haya completado su formación en el grado de Maestro después de los doce años de aprobar las revalidaciones anuales, que haya cumplido todos los requisitos para el grado y que sea aceptado para supervisar por el Directorio Central del DeROSE System.

No se debe dar la práctica siempre del mismo modo. Hay varios formatos de clase bien diferentes,cuya utilización regular enriquece bastante la metodología, acelera el aprendizaje del practicante e inducea todos, instructores y alumnos, a autosuperarse.

Uno de los nombres atribuidos al creador del Yôga es Shiva; cuenta la leyenda que él era un bailarín y se estima que vivió hace más de 5.000 años, en la India.

El Vêdánta utilizará bastante el término “átmam” y pocas veces el término “purusha” para designar el Self. El Sámkhya utilizará bastante el término “purusha” y pocas veces el término “átmam” para designar lo mismo. Cuando el autor utiliza los dos términos indiscriminadamente, significa que no sigue ninguna línea, mezcla todas y debe ser occidental.

Se trata de la técnica de sublimación de la libido y consiste en varios estadios de estimulación yamaestramiento de esa energía.

Me aparto discretamente de esa amistad. Las personas conflictivas y provocadoras pueden comprometer mi carrera y destruir mis otras amistades.

Sêshwarasámkhya-Brahmacharya.

Hay una manera reservada de trazar el ÔM, que solo enseñan de boca a oído quienes tienen el grado de Maestro completo y han sido autorizados por su propio Supervisor. Quien tiene la iniciación puede reconocer a otro que también la tenga, así como identificar a los que están usando el ÔM indebidamente antes de la firma: basta observar la manera en que trazan el Ômkára.

El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.

Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.

Recomendamos que una escuela tenga un mínimo de 300 alumnos, para funcionar en forma ideal.

Sí. Si la codificación del Yôga Clásico data del siglo III a.C., todas las escrituras hindúes anteriores a ese siglo son de Yôga Preclásico. Esas escrituras son las Upanishads, la Bhagavad Gítá y el Mahá Bhárata, entre otras. Todas ellas se refieren al Yôga; luego, ese Yôga fue anterior al Yôga Clásico.

Aumenta bastante, pues comienza a fluir sin las restricciones intelectuales, de la lógica, de la memoria o de las asociaciones.

Tantras son las escrituras que exponen el Tantrismo o, simplemente, el Tantra. Se trata de una filosofíacomportamental de características matriarcales, sensoriales y desrepresoras. Es la más rica, poética yartística tradición cultural de la India.

El alfabeto original del sánscrito es el dêvanágarí, “la escritura de los dioses”.

Consiste en una práctica integrada por ocho haces de técnicas. El ády ashtánga sádhana, por ejemplo,está constituido por mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama.

Reglas de respiración, de permanencia, de repetición, de localización de la conciencia, dementalización, de ángulo didáctico, de compensación, de seguridad. (Estúdielas en el libro YôgaAvanzado o en el Tratado de Yôga.)

El plano físico corresponde al inconsciente; el plano emocional, al subconsciente; el plano mental, al consciente; el intuicional, al superconsciente; y el monádico (samádhi), al hiperconsciente.

Kundaliní es una energía física, de naturaleza neurológica y manifestación sexual. Los términos libido, orgonio y sexualidad pueden designar diferentes aspectos de la kundaliní.

En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

Un indiscípulo es un indisciplinado. Los tipos de discípulos más comunes son: el que no asumió al Maestro, el duro, el falso discípulo, el discípulo voluble, el discípulo que no aporta nada, el discípulo que mata al Maestro, el discípulo antropófago, el discípulo leal a lo que el Maestro enseña, el discípulo leal al Maestro, el discípulo ideal.

To top