El Yôga Clásico no es el más antiguo. Por lo tanto, no es el más auténtico. Fue producto de una deturpación de naturaleza política y étnica perpetrada por los arios después de la sangrienta ocupación a la que sometieron a la India y a su pueblo. La fama que tiene fue construida e impuesta por los áryas, guerreros sub-bárbaros que no tenían ninguna cultura filosófica, artística ni científica. Tal como los romanos en sus colonias, los arios fueron absorbiendo un poco de la cultura de los pueblos conquistados por ellos.
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
Las ventajas del sistema de acreditación son: la probabilidad mucho mayor de que un establecimiento nuevo tenga éxito y consiga un retorno más rápido; la transmisión de know how, consejo y consultorías; la división de los costos de publicidad entre todos los acreditados; el respaldo de un nombre y de un método ya conocidos y respetados en el métier.
Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
Sí. Si la codificación del Yôga Clásico data del siglo III a.C., todas las escrituras hindúes anteriores a ese siglo son de Yôga Preclásico. Esas escrituras son las Upanishads, la Bhagavad Gítá y el Mahá Bhárata, entre otras. Todas ellas se refieren al Yôga; luego, ese Yôga fue anterior al Yôga Clásico.
El símbolo del SwáSthya Yôga se llama ashtánga yantra. Está constituido por un círculo de cuyo centro parten ocho rayos equidistantes que traspasan la circunferencia y terminan en ocho trishúlas, símbolos de Shiva.
Llamamos Red DeROSE al conjunto de entidades (escuelas, núcleos culturales, asociaciones, federaciones y otras empresas), así a los como instructores y Emprendedores que trabajen con DeROSE Method, y a sus alumnos. Todos ellos forman una red internacional de intercambio de conocimientos, información y ayuda mutua.
No.
Siete, que se subdividen en 22.
Darshana significa “óptica, visión o punto de vista”. Los darshanas constituyen los seis puntos de vista por los cuales se puede interpretar el hinduismo. Yôga es el aspecto estrictamente práctico. Los otros son: Sámkhya, Vêdánta, Purva Mimansa, Nyaya y Vaishêshika.
Yôga Antiguo y Yôga Moderno.
Shakti and Shakta, The Serpent Power, ambos del magistrado británico Sir John Woodroffe.
El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.
“Permanezca despierto y lúcido todo el tiempo, escuchando todo lo que yo diga para filtrar y asimilar solamente lo que desee.”
Para una práctica completa de SwáSthya Yôga, el número mínimo de ásanas es ocho, pues deben considerarse los ásanas de los angas iniciales (mudrá, pújá, mantra y pránáyáma) y del yôganidrá.
Se deben leer varias para confirmar que la mayoría es alucinada, pues los traductores no son estudiosos de Yôga o, cuando lo son, no tienen especialización en línea Sámkhya, que es la que profesa el libro. (Compare esta respuesta con la de la pregunta no 7 de la primera clase de octubre).
Eso es un mito. Prácticamente todo lo que ingerimos contiene proteínas. Quien se preocupa por eso es un “vegetariano de boutique”.
Se considera de Yôga avanzado debido a:
(a) la utilización de una práctica para iniciantes sumamente completa, con ocho angas
(b) la aplicación de un considerable volumen de técnicas avanzadas
(c) la aceleración evolutiva que proporciona al practicante.
Buena parte del karma es modificable por quien conozca sus principios. Muchas veces pensamos que el karma es inmutable, pero somos nosotros los que tenemos miedo de cambiar. Cualquier mudanza de hábitos, de alimentación, de amistades, de profesión, tiene como consecuencia una alteración enorme en el karma. Alguien predispuesto genéticamente a morir de úlcera de aquí a cinco años, podría alterar ese karma si, simplemente, cambiara de profesión. (Consultar el capítulo sobre karma en el libro Yôga Avanzado o en el Tratado de Yôga.)
Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.
No. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y según Sivánanda, “sin kundaliní no haysamádhi”. Luego, sin kundaliní no se alcanza la meta del Yôga.
No. El Hatha no tiene un anga de relajación sino un ásana de relajación, denominado shavásana. Por lo tanto, está incluido en el anga ásana.
Hay muchos. Uno de los principales determina compensar las flexiones o torsiones con idénticos ejercicios para el otro lado. (Excepción: en las coreografías se puede apelar a una licencia artística, compensando con ásanas similares, siempre que eso se haga con sentido común.)
a) para coreografía de demostración: poco tiempo (un segundo)
b) para la clase en grupo: tiempo medio (varía conforme el ásana)
c) para el entrenamiento en casa: mucho tiempo (conforme el sentido común)
Haber practicado los estadios anteriores de la estructura escalonada del SwáSthya por un tiempoconsiderado suficiente por su monitor.
1. El SwáSthya no es místico.
2. No tiene propuesta terapéutica.
3. Tiene una práctica ortodoxa más completa.
4. Su modalidad heterodoxa es sumamente maleable y adaptable.
Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.
Son las escrituras del hinduismo. Ese término también designa los tratados, que pueden ser sobre medicina, derecho, gramática, filosofía, música, religión, etc. Son considerados la más legítima expresión de la autenticidad cultural hindú.
Originariamente, solo el SwáSthya Yôga utiliza secuencias encadenadas (coreográficas). Ese conceptode ejecución fue rescatado del Yôga Antiguo por el Preceptor DeRose en la década de 1960 del siglopasado. Se remonta al tiempo en que el ser humano adoraba al Sol. El último rudimento de esa maneraprimitiva de ejecución es la más ancestral práctica del Yôga: ¡el súrya namaskára!
Saludarlo siempre con una sonrisa; abrirle la puerta del edificio o del ascensor; disponerse para hacer algo por él; obsequiarle un libro nuestro (si tiene un perro, Ángeles Peludos; si no, elegir entre Yo recuerdo… y Ser Fuerte. Pero en ninguna circunstancia el Buenas Maneras ni el Método para las Buenas Relaciones Afectivas).