El Yôga es la más antigua filosofía práctica; el Tantra, la más antigua tradición comportamental; elSámkhya, la más antigua filosofía teórica.

La libertad es nuestro bien más precioso. En caso de tener que confrontarla con la disciplina, si esta violentara aquella, opte por la libertad.” La libertad de buscar otro linaje filosófico.

Algunos pueden ser modificados, otros atenuados y otros son inmutables.

Ejecutar una sola vez con la mayor permanencia posible dentro de lo razonable, y pasar al ejerciciosiguiente, sin repetir. Hay excepciones.

Consistió en tomar los fundamentos y las técnicas del Yôga Preclásico y darles una sistematización, sin adaptar, sin agregar, sin suprimir ni occidentalizar nada.

Son el número de orden del anga, su nombre sánscrito, la traducción y la definición que explique un poco más para complementar la traducción.

Representa la APERTURA de la práctica. Su texto padrón es: “Iniciemos nuestra práctica de SwáSthya Yôga sentándonos en cualquier posición firme y confortable, con las piernas cruzadas y la espalda derecha.”

Ofrecer “una ensaladita” a quien no come carnes es una “gaffe” cultural. ¡Para algunos es un insulto!

Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.

Nada. La supervisión no tiene nada que ver con la acreditación ni con entidad alguna.

Hay un motivo didáctico, ya que esta interpretación es más simple de comprender.

Sí, la hay: como la mayoría de los autores es de línea brahmacharya o está fuertemente influido por ella, omite la información de que el Tantra Yôga fue uno de los primeros y es uno de los más importantes.

Egrégora proviene del griego “egrégoroi” y designa la fuerza generada por la sumatoria de energías físicas, emocionales y mentales de dos o más personas, cuando se reúnen con cualquier finalidad. Todas las agrupaciones humanas tienen sus egrégoras características; todas las empresas, clubes, religiones, familias, partidos políticos, etc.

Un indiscípulo es un indisciplinado. Los tipos de discípulos más comunes son: el que no asumió al Maestro, el duro, el falso discípulo, el discípulo voluble, el discípulo que no aporta nada, el discípulo que mata al Maestro, el discípulo antropófago, el discípulo leal a lo que el Maestro enseña, el discípulo leal al Maestro, el discípulo ideal.

Siendo pacientes y educados, aplicando mucha simpatía, pero nunca servilismo. Es una cuestión de honra que todos nos aprecien, incluso el encargado del edificio, el cartero, el vendedor de diarios o el plomero.

No. Lo que existe es una gran diversidad de corrientes filosóficas, religiosas y culturales; por lo tanto, también mucha divergencia de opiniones. Un verdadero laberinto de castas, etnias, idiomas, conceptos y convenciones.

Durante la ejecución de un ásana, localizar la conciencia en la parte del cuerpo que esté solicitando suatención. La de mentalización dice: aplicar sobre la localización de la conciencia la visualización del colorceleste para sedar, o el color anaranjado para estimular la región. (Pueden utilizarse otros colores). Parapracticantes avanzados, mentalización de mantras y yantras sobre los chakras.

Reglas de respiración, de permanencia, de repetición, de localización de la conciencia, dementalización, de ángulo didáctico, de compensación, de seguridad. (Estúdielas en el libro YôgaAvanzado o en el Tratado de Yôga.)

Hay una forma ideal y una infinidad de estilizaciones basadas generalmente en la caligrafía de cada fundador de Escuela.

El ÔM es el sonido del universo. Su origen es muy antiguo. Existe una manera de trazarlo en alfabeto dêvanágarí, rectilínea. Pero la que se adopta en el Yôga y en otras filosofías, curvilínea, parece ser mucho más antigua y probablemente tenga sus orígenes en culturas pre-arias.

Las diferencias son: las propuestas, el método, la franja de edad, el clima emocional, el lenguaje, el sector cultural y el objetivo.

El símbolo universal del Yôga es el ÔM: . Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.

Saludarlo siempre con una sonrisa; abrirle la puerta del edificio o del ascensor; disponerse para hacer algo por él; obsequiarle un libro nuestro (si tiene un perro, Ángeles Peludos; si no, elegir entre Yo recuerdo… y Ser Fuerte. Pero en ninguna circunstancia el Buenas Maneras ni el Método para las Buenas Relaciones Afectivas).

No. Los Grandes Maestros de las escuelas tradicionales no reconocen esas ramas de Yôga.

Dharma significa “ley” y designa cualquier ley humana, ya sea jurídica, religiosa o de costumbres. Mucho de lo que la gente llama karma es, en realidad, dharma.

Mediante técnicas de concentración y saturación mental sobre un mismo objeto, que puede ser un yantra, un mantra u otro.

Permitió, mediante adaptaciones, que la filosofía de los drávidas no cayera en el olvido y fuera incorporada al hinduismo como un darshana. Gracias a eso, llegó hasta nosotros.

Para una práctica completa de SwáSthya Yôga, el número mínimo de ásanas es ocho, pues deben considerarse los ásanas de los angas iniciales (mudrá, pújá, mantra y pránáyáma) y del yôganidrá.

En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

Pátañjali fue un gran sabio e hizo lo que pudo por el Yôga de su época.

To top