EL LOTO DE LA MEDITACIÓN
FACTORES DE ÉXITO
EGRÉGORAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES
No. Se considera falta de cultura y confusión mental utilizar en el contexto del Yôga términos budistas, ya que el budismo es una herejía del hinduismo y el Yôga pertenece al hinduismo. Conclusión: el budismo no tiene nada que ver con el Yôga. Pero esa confusión se produce hasta en la propia India. (Herejía: “Idea o teoría contraria a cualquier doctrina establecida”. Diccionario Aurelio.)
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
Existen varios niveles de maithuna. Puede practicarse sin ningún toque físico, aun con la ausencia deuno de los shaktas, siempre que dé su consentimiento. El simple mirar o el tocar las manos puede serconsiderado nivel elemental de maithuna, si se obedecen ciertas condiciones.
Dharma significa “ley” y designa cualquier ley humana, ya sea jurídica, religiosa o de costumbres. Mucho de lo que la gente llama karma es, en realidad, dharma.
![]()
La palabra dada es sagrada. Sé muy bien que quien no tiene palabra cae en el concepto de toda nuestra comunidad. Pierde la confiabilidad y adquiere mala reputación.
Mantener la civilidad, pedir disculpas y asumir la culpa; de todas formas, el seguro va a pagar por el daño.
El símbolo universal del Yôga es el ÔM:
. Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.
Me aparto discretamente de esa amistad. Las personas conflictivas y provocadoras pueden comprometer mi carrera y destruir mis otras amistades.
Las primeras consecuencias se manifiestan en el área muscular y articular. Si el practicante sigue ejecutando la serie mal balanceada, podrán surgir problemas de columna. Después, los órganos internos, la circulación, el sistema endócrino, etc., podrán resultar afectados.
Doce años.
El múládhára es sede de la kundaliní; swádhisthána corresponde al cuerpo físico denso; manipura, al físico energético; anáhata, al emocional; vishuddha, al mental; ájña, al intuicional; sahásrara, al monádico.
Es más aconsejable utilizar el término “Shakta”, que designa prácticamente lo mismo y no estácontaminado por la vulgarización de la prensa occidental.
Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
Saludarlo siempre con una sonrisa; abrirle la puerta del edificio o del ascensor; disponerse para hacer algo por él; obsequiarle un libro nuestro (si tiene un perro, Ángeles Peludos; si no, elegir entre Yo recuerdo… y Ser Fuerte. Pero en ninguna circunstancia el Buenas Maneras ni el Método para las Buenas Relaciones Afectivas).
El Yôga Sútra.
Basta con no quedarse solo, mantener el vínculo de fuerza con nuestra egrégora y participar de todo activamente.
Maestro es el profesional que conoce profundamente un arte o técnica, lo bastante para instruir y/o supervisar a otros especialistas. Como el Maestro Mayor de Obras, el Maestro de Cocina, el Maestro de Jangada, el Maestro de Capoeira, todas personas sencillas, pero cuya autoridad en esa área no se cuestiona.
Hay un motivo didáctico, ya que esta interpretación es más simple de comprender.
No. No es Yôga, ya que no tiene la propuesta de conducir al samádhi. No tiene nada de lo quecaracteriza al Yôga: no tiene sánscrito, ni filosofía, ni compromiso de ninguna clase. Puede ser utilizadapor los interesados en practicar Yôga, como fase preliminar.
El más auténtico es el más antiguo. El más antiguo es el Preclásico, que también es pre-védico y pre-ario. El más antiguo es de fundamentación Tantra y Sámkhya. Su nombre completo es Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
Son el número de orden del anga, su nombre sánscrito, la traducción y la definición que explique un poco más para complementar la traducción.
Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.
No necesariamente.
Son las escrituras del hinduismo. Ese término también designa los tratados, que pueden ser sobre medicina, derecho, gramática, filosofía, música, religión, etc. Son considerados la más legítima expresión de la autenticidad cultural hindú.
A partir del momento en que los alumnos que él presentó a examen pasan a ser instructores.
Algunas corrientes eventualmente utilizan el ÔM al inicio de una carta, otras al final, como pie de página. Algunos yôgins lo colocan arriba de la firma, otros debajo de ella. Pero solo el SwáSthya utiliza el ÔM incorporado a la firma, delante del nombre. Hoy ya hay personas que copian ese procedimiento sin ser del SwáSthya, porque les gusta, pero no es una actitud correcta.
Siendo pacientes y educados, aplicando mucha simpatía, pero nunca servilismo. Es una cuestión de honra que todos nos aprecien, incluso el encargado del edificio, el cartero, el vendedor de diarios o el plomero.
No. Induce al lector al error de pronunciación, como es el caso de la ç usada para representar unsonido que no es de esa letra. Por ejemplo, en la palabra Shiva, la sonoridad del primer fonema resultairreconocible en la grafía “Çiva”, propuesta por la transliteración a la lengua portuguesa. Por eso debemosutilizar la inglesa, “Shiva”, que es más lógica, es la que se usa en la India y sirve perfectamente para elportugués.
Los amigos y la familia constituyen el más importante factor de cambio o de estancamiento, pues pueden estimular u oponer resistencia a las propuestas de mudanza en la vida de cualquier miembro de su círculo.