Cuando concluye el grado de Maestro, no cuando abre el certificado de Maestro.
Las piernas cruzadas evitan manifestaciones paranormales. Por lo tanto, cualquier hecho supuestamente “espiritual” que ocurra durante una clase de SwáSthya, se clasifica como fraude consciente o inconsciente.
El máximo posible, dentro de lo razonable.
Sí, solo el SwáSthya Yôga utiliza el ashtánga sádhana. Si otros lo han adoptado, habrá sido porinfluencia del SwáSthya..
Existen varios; cada lengua suele privilegiar un sistema diferente. Por esa razón, los libros de Yôgatraducidos de otros idiomas pueden contribuir a instalar la confusión.
No. No es Yôga, ya que no tiene la propuesta de conducir al samádhi. No tiene nada de lo quecaracteriza al Yôga: no tiene sánscrito, ni filosofía, ni compromiso de ninguna clase. Puede ser utilizadapor los interesados en practicar Yôga, como fase preliminar.
No. En general, cada cual adopta un método de clase y se cristaliza en él sin variar nada, nunca.
Definitivamente, sí. Además de aumentar la creatividad, amplifican la agresividad constructiva.
Kundaliní es una energía física, de naturaleza neurológica y manifestación sexual. Los términos libido, orgonio y sexualidad pueden designar diferentes aspectos de la kundaliní.
Es más aconsejable utilizar el término “Shakta”, que designa prácticamente lo mismo y no estácontaminado por la vulgarización de la prensa occidental.
Samádhi es un estado expandido de conciencia, también llamado hiperconciencia. Puede ser alcanzado después de muchos años de práctica de Yôga. Hay varios tipos de samádhi.
Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.
Solo si fuera un barrio bueno; dentro de él, una calle buena y una localización excelente en esa calle. Si no, vale más la pena instalar la escuela en un barrio distante del propio, pero que cuente con un público cuyo padrón cultural permita el éxito del emprendimiento.
Ofrecer “una ensaladita” a quien no come carnes es una “gaffe” cultural. ¡Para algunos es un insulto!
Nada. La supervisión no tiene nada que ver con la acreditación ni con entidad alguna.
La tradición Váidika (brahmacharya) no concuerda con la tradición Tántrika; el Vêdánta (espiritualista) no concuerda con el Sámkhya (naturalista). El Vêdánta se divide en las corrientes Dwaita y Adwaita. El Sámkhya, en Niríshwara y Sêshwara. El Tantra, en Dakshinachara, Vamachara, Kaulachara, etc.
Simple: nada surge ya clásico. Para llegar a ser clásico es necesario que antes haya existido en una forma primitiva. Si no bastase eso, todos los libros de historia y los libros serios de Yôga lo confirman: el Yôga Clásico no fue el más antiguo. Antes de él existió un Yôga Preclásico, pre-ario, pre-védico, de origen dravídico, por lo menos dos mil años más antiguo.
Recomendamos que una escuela tenga un mínimo de 300 alumnos, para funcionar en forma ideal.
El múládhára es sede de la kundaliní; swádhisthána corresponde al cuerpo físico denso; manipura, al físico energético; anáhata, al emocional; vishuddha, al mental; ájña, al intuicional; sahásrara, al monádico.
Nunca debemos entrar en ese canal, en ninguna circunstancia. Debemos tener más autoestima.
Perfecta identificación con nuestra propuesta, enorme amistad por los colegas, aspiración de ascender a un padrón sociocultural más elevado, competencia, disciplina, vocación, idealismo, una honestidad extrema y una furiosa voluntad de vencer. El resto viene después.
Hay una forma ideal y una infinidad de estilizaciones basadas generalmente en la caligrafía de cada fundador de Escuela.
Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.
El Yôga Preclásico, el más antiguo.
El SwáSthya Yôga es considerado ortodoxo cuando se observan todas sus características, y heterodoxo cuando se respetan todas menos la primera (el ashtánga sádhana).
Fue Gôrakshanatha (también llamado Gôraknath). Vivió aproximadamente en el siglo XI d.C. y su linaje fue Tantra-Vêdánta, más precisamente, de la subdivisión Kaulacharatántrika.
Ashta significa “ocho”; anga, “parte”; sádhana, “práctica”. Ashtánga sádhana significa “práctica en ocho partes”. Constituye la primera de las ocho características principales del SwáSthya Yôga.