1 pregunta aleatoria de cada clase

La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.

El número 5 representa la DESCRIPCIÓN, ítem que ocupa prácticamente todo el tiempo del anga, ya que en él se transmite el comando de los ejercicios.

Las primeras consecuencias se manifiestan en el área muscular y articular. Si el practicante sigue ejecutando la serie mal balanceada, podrán surgir problemas de columna. Después, los órganos internos, la circulación, el sistema endócrino, etc., podrán resultar afectados.

Sí. Ninguna obra publicada antes de los libros del Preceptor DeRose menciona esas reglas. Si otros lohan adoptado después de 1960, habrá sido por influencia del SwáSthya.

El alfabeto original del sánscrito es el dêvanágarí, “la escritura de los dioses”.

Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.

Fortalecimiento y definición muscular; método para las buenas relaciones afectivas; método de buenasrelaciones humanas y administración de conflictos; método de buena alimentación; chakras y kundaliní;karma y dharma; meditación y autoconocimiento; cuerpos del ser humano y planos del universo; mantra;hinduismo; sánscrito; Curso Básico de preparación para futuros instructores.

Tantra significa red, tela o trama del tejido. Según el Sanskrit-English Dictionary de Sir Monier-Williams,página 442, tantra significa, entre otras cosas, regulado por una regla general, lo que tiene mucho que vercon nuestra segunda característica. De acuerdo con The Concise Sanskrit-English Dictionary, VasudeoGovind Apte, página 162, es la manera correcta de hacer cualquier cosa, autoridad, prosperidad, riqueza;el acto de encordar (un instrumento musical).

Los peligros no están en el trabajo para el despertar de esa energía sino en la arrogancia de algunosindiscípulos que desobedecen las recomendaciones de su Maestro.

Existen varios niveles de maithuna. Puede practicarse sin ningún toque físico, aun con la ausencia deuno de los shaktas, siempre que dé su consentimiento. El simple mirar o el tocar las manos puede serconsiderado nivel elemental de maithuna, si se obedecen ciertas condiciones.

Samádhi es un estado expandido de conciencia, también llamado hiperconciencia. Puede ser alcanzado después de muchos años de práctica de Yôga. Hay varios tipos de samádhi.

Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.

Nunca menos de 30 m2. Lo ideal es en torno a los 60 m2. Las salas muy grandes son impersonales, además de exigir mayor volumen de voz y más aparatos de aire acondicionado.

No. La alimentación no carnívora más antigua, que es de origen hindú, no utiliza soja. La soja es indigesta y no siempre agrada al paladar, que para nosotros es sagrado. Pero no la rechazamos si forma parte de algún plato que nos sirven.

El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.

Darshana significa “óptica, visión o punto de vista”. Los darshanas constituyen los seis puntos de vista por los cuales se puede interpretar el hinduismo. Yôga es el aspecto estrictamente práctico. Los otros son: Sámkhya, Vêdánta, Purva Mimansa, Nyaya y Vaishêshika.

No. Hay quien lo dice, pero en realidad el producto que vende es otra cosa bien diferente. El Yôga Clásico tiene que enseñar las ocho partes: yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi. Debe ser de línea Sámkhya y Brahmacharya. Debe tener como lectura básica el libro Yôga Sútra, de Pátañjali.

Sí. En nuestra profesión se gana para estudiar, pues a partir del primer año, habiendo sido aprobado en la evaluación de la Federación, el estudiante puede ser invitado a trabajar, lo que también le va computando tiempo, currículum y experiencia. En cuanto al éxito en la nuestra o en cualquier otra profesión, eso depende exclusivamente del talento y el esfuerzo de cada uno.

Son diferentes dimensiones en que el Universo existe y se manifiesta.

Si es alguien importante para nosotros, debemos calmarlo, escucharlo, darle cariño y comprensión. A veces, la persona también necesita tiempo para volver a la racionalidad.

De ninguna manera. Hay una jerarquía, una disciplina bien valorizada y un Director General. Los profesores de danza que alquilan un espacio para dar clases en un club tienen que observar el reglamento interno, y no por eso son empleados, pues no reciben pago del club; por el contrario, le pagan a él para usar el espacio, igual que nosotros.

De ninguna manera. Eso se considera una gran falta de identificación y de lealtad con la propia egrégora.

En dêvanágarí, el acento (mátrá) está representado por un trazo vertical agregado después de la letra y sirve para alargar la pronunciación de esa sílaba, pero no la torna forzosamente tónica. En la transliteración, siendo una letra a, u o i, el acento debe ser agudo, y tratándose de los diptongos e (a + i) u o (a + u), debe ser circunflejo. Ese acento no aparece solo en la transliteración al portugués, ya que se encuentra en obras en otros idiomas, tales como el inglés o el castellano que, además, no tienen acento circunflejo en su escritura

El Yôga Preclásico, el más antiguo.

Fue Pátañjali. Hay dos hipótesis para la fecha en que vivió: la primera, más probable, es que haya sido más o menos en el siglo III a.C.; la otra, menos probable, es que haya sido alrededor del siglo IV d.C. La primera es más defendida por autores hindúes y la segunda, por algunos occidentales.

Ashtánga Yôga es un tipo de Yôga: es otro nombre del Yôga Clásico o Yôga de Pátañjali. No confundircon ashtánga sádhana. [Atención: lo que apareció en el siglo XX con el nombre de Ashtánga Yôga, no es el Yôga Clásico.]

To top