EGRÉGORAS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES
(SWÁSTHYA YÔGA)
PROPORCIÓN 80/20
FUENTES DE RECAUDACIÓN: MUDRÁ DEL ÉXITO
EL ÁRBOL DEL YÔGA Y EL TRONCO DEL YÔGA PRECLÁSICO
Las mezclas minan la credibilidad; la especialización la enaltece.
Hay cursos intensivos, las “maratones” de fin de semana y los cursos de extensión universitariarealizados en las Universidades Estatales y Católicas. Los Festivales Internacionales del DeROSE Methodtambién ayudan bastante.
Shakti and Shakta, The Serpent Power, ambos del magistrado británico Sir John Woodroffe.
Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi
El Tantra siempre fue gupta vidyá (conocimiento secreto), perpetuado por el parampará (transmisiónoral). En el siglo VIII d.C. algunos textos fueron pasados al papel y esa tradición comenzó a ser registradahistóricamente. El hecho de haber sido registrado a partir de esa época hizo que muchos juzgasen que sehabía originado entonces.
El Yôga es la más antigua filosofía práctica; el Tantra, la más antigua tradición comportamental; elSámkhya, la más antigua filosofía teórica.
Representa el CIERRE de la práctica. “[Terminemos nuestra meditación] y cerremos así la práctica de ashtánga sádhana, abriendo los ojos, pasando las manos a prônam mudrá y saludándonos con el término ‘¡SwáSthya!’”
No. Se considera falta de cultura y confusión mental utilizar en el contexto del Yôga términos budistas, ya que el budismo es una herejía del hinduismo y el Yôga pertenece al hinduismo. Conclusión: el budismo no tiene nada que ver con el Yôga. Pero esa confusión se produce hasta en la propia India. (Herejía: “Idea o teoría contraria a cualquier doctrina establecida”. Diccionario Aurelio.)
En rigor, no. Los mudrás son gestos hechos con las manos.
El número 5 representa la DESCRIPCIÓN, ítem que ocupa prácticamente todo el tiempo del anga, ya que en él se transmite el comando de los ejercicios.
El más antiguo es de línea Tantra. Más precisamente, de la subdivisión Dakshinacharatántrika.
Son: sêvá, parampará y kripá. El sêvá consiste en una serie de pruebas para comprobar la sinceridad, voluntad y lealtad del aspirante a través del servicio voluntario.
No es correcta esa premisa, ya que surgieron antes de la codificación.
Pilates, ayurveda, tai-chi, meditación transcendental, bioenergética, biodanza, masajes, parapsicología,macrobiótica, probiótica, unibiótica, zen, budismo, control mental, astrología, florales, cristales,neurolingüística, reiki, shiatsu, do-in, acupuntura, chamanismo, religión, cábala, esoterismo, magia,feng-shui, cromoterapia, rolfing, eutonía, terapias, actividades místicas, espirituales, alternativas o cosasextrañas que están de moda.
Todos pueden alcanzar la meta, unos con más facilidad, otros con menos. Cada cual va a alcanzar elnivel proporcional al tiempo, estudio y dedicación que haya invertido.
No.
El interesado debe estar formado en el DeROSE Method y haber actuado por lo menos durante cuatro años en escuelas exitosas vinculadas a nosotros. Teniendo autorización de su Director, debe comunicarse con la Sede Central, teléfono (11) 3081-9821, secretaria@DeRoseMethod.org.
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
Evitamos utilizar esos términos en relación con el DeROSE Method.
Múládhára (LAM), swádhisthána (VAM), manipura (RAM), anáhata (YAM), vishuddha (HAM), ájña ysahásrara (ÔM).
Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.
Se fundamenta en el período Preclásico.
Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.
Existen varias formas correctas y poderosas de pronunciar el Pranava, de acuerdo con los efectos deseados. Siete de ellas se estudian en el programa de este curso.
Hay un motivo didáctico, ya que esta interpretación es más simple de comprender.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico (Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
Son: el físico, el emocional (llamado astral), el mental, el intuicional y el monádico. Después, el anupádaka y el ádi.
¿El pescado no es carne blanca? Entonces, es carne. Aquel que se declara vegetariano y come pescado o carnes blancas es, en realidad, un “hipocritariano”.
A partir del momento en que los alumnos que él presentó a examen pasan a ser instructores.
La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.