LA SUPERFICIE DEL LAGO
PROYECCIONES PARA ESTIMAR EL KARMA FUTURO
No. Se considera falta de cultura y confusión mental utilizar en el contexto del Yôga términos budistas, ya que el budismo es una herejía del hinduismo y el Yôga pertenece al hinduismo. Conclusión: el budismo no tiene nada que ver con el Yôga. Pero esa confusión se produce hasta en la propia India. (Herejía: “Idea o teoría contraria a cualquier doctrina establecida”. Diccionario Aurelio.)
Son: sêvá, parampará y kripá. El sêvá consiste en una serie de pruebas para comprobar la sinceridad, voluntad y lealtad del aspirante a través del servicio voluntario.
Hay un motivo didáctico, ya que esta interpretación es más simple de comprender.
Son obligatorios. Deben enseñarse en todas las clases. Constituyen una de las características principales de nuestro método.
El más antiguo es de línea Tantra. Más precisamente, de la subdivisión Dakshinacharatántrika.
Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.
Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es conveniente utilizar el trazado de otra Escuela.
No necesariamente.
No. Tantra es una cosa y Yôga es otra. De la fusión de los dos resulta el Tantra Yôga. Nosotros nopracticamos Tantra Yôga sino SwáSthya Yôga, que tiene raíces comportamentales del Dakshinacharatántrika
Consistió en tomar los fundamentos y las técnicas del Yôga Preclásico y darles una sistematización, sin adaptar, sin agregar, sin suprimir ni occidentalizar nada.
El ÔM es el sonido del universo. Su origen es muy antiguo. Existe una manera de trazarlo en alfabeto dêvanágarí, rectilínea. Pero la que se adopta en el Yôga y en otras filosofías, curvilínea, parece ser mucho más antigua y probablemente tenga sus orígenes en culturas pre-arias.
No. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y según Sivánanda, “sin kundaliní no haysamádhi”. Luego, sin kundaliní no se alcanza la meta del Yôga.
Me aparto discretamente de esa amistad. Las personas conflictivas y provocadoras pueden comprometer mi carrera y destruir mis otras amistades.
Mediante técnicas de concentración y saturación mental sobre un mismo objeto, que puede ser un yantra, un mantra u otro.
Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.
Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
Sí. En nuestra profesión se gana para estudiar, pues a partir del primer año, habiendo sido aprobado en la evaluación de la Federación, el estudiante puede ser invitado a trabajar, lo que también le va computando tiempo, currículum y experiencia. En cuanto al éxito en la nuestra o en cualquier otra profesión, eso depende exclusivamente del talento y el esfuerzo de cada uno.
No es obligatoria, pero se debe siempre cuestionar el motivo por el cual un instructor no se vincula a alguna escuela certificada, ya que esa es la única forma de utilizar la marca DeROSE Method.
No. Ese es un falso estereotipo. Un establecimiento profesional debe instalarse en un lugar de excelente visibilidad, conocido, con movimiento de personas y de fácil acceso.
De ninguna manera. Eso se considera una gran falta de identificación y de lealtad con la propia egrégora.
No se debe dar la práctica siempre del mismo modo. Hay varios formatos de clase bien diferentes,cuya utilización regular enriquece bastante la metodología, acelera el aprendizaje del practicante e inducea todos, instructores y alumnos, a autosuperarse.
No. La Certificación es lo que da derecho a utilizar la Marca DeROSE Method en placas, letreros, avisos, tarjetas personales, flyers, e-mails, sitios web, etc. La Certificación tiene que ser renovada anualmente.
Podemos definir karma como un destino maleable, que modificamos en cada minuto en virtud de nuestras acciones, palabras y pensamientos. Estamos todo el tiempo tejiendo nuestro futuro inmediato y distante.
Doce años.
Nada. Ese libro es un tratado de etiqueta. Sus traducciones son casi todas tan tendenciosas como lasinterpretaciones modernas del Yôga Sútra.
Según el Vêdánta, el átmam preserva solo tres atributos: sat, chit, ánanda. Y, según el Sámkhya, el purusha no tiene atributos.
Los occidentales tienen miedo debido a la herencia cultural judeo cristiana y su carga de culpa y pecado.
Sêshwarasámkhya y Brahmacharya.
SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico(Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).
El múládhára es sede de la kundaliní; swádhisthána corresponde al cuerpo físico denso; manipura, al físico energético; anáhata, al emocional; vishuddha, al mental; ájña, al intuicional; sahásrara, al monádico.