Sí, la hay: como la mayoría de los autores es de línea brahmacharya o está fuertemente influido por ella, omite la información de que el Tantra Yôga fue uno de los primeros y es uno de los más importantes.

Intercambio cultural, ampliación del círculo de amistades, precios especiales en material didáctico, cursos y eventos, consultoría, medios para la divulgación de sus servicios, mantenerse informado, etc.

No. La alimentación no carnívora más antigua, que es de origen hindú, no utiliza soja. La soja es indigesta y no siempre agrada al paladar, que para nosotros es sagrado. Pero no la rechazamos si forma parte de algún plato que nos sirven.

Hay muchos. Uno de los principales determina compensar las flexiones o torsiones con idénticos ejercicios para el otro lado. (Excepción: en las coreografías se puede apelar a una licencia artística, compensando con ásanas similares, siempre que eso se haga con sentido común.)

Para los términos más usados, en el glosario del Tratado de Yôga. Si deseamos información másamplia y profunda, debemos recurrir al Sanskrit-English Dictionary, de Monier-Williams.

A partir del momento en que los alumnos que él presentó a examen pasan a ser instructores.

SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo, Preclásico (Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga).

Durante la ejecución de un ásana, localizar la conciencia en la parte del cuerpo que esté solicitando suatención. La de mentalización dice: aplicar sobre la localización de la conciencia la visualización del colorceleste para sedar, o el color anaranjado para estimular la región. (Pueden utilizarse otros colores). Parapracticantes avanzados, mentalización de mantras y yantras sobre los chakras.

Se deben leer varias para confirmar que la mayoría es alucinada, pues los traductores no son estudiosos de Yôga o, cuando lo son, no tienen especialización en línea Sámkhya, que es la que profesa el libro. (Compare esta respuesta con la de la pregunta no 7 de la primera clase de octubre).

Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.

No necesariamente.

Sopas, porotos, farofas (preparación basada en harina de mandioca), papas asadas, cocidas o fritas, purés, suflés, tartas, verduras al vapor, al horno, asadas, milanesas de calabaza o zapallito, pizzas, empanadas, pasteles, croquetas, quibes sin carne, tabules, esfijas, lasañas y otras pastas, o sea, todo lo que consumimos diariamente. Menos carnes.

Es más aconsejable utilizar el término “Shakta”, que designa prácticamente lo mismo y no estácontaminado por la vulgarización de la prensa occidental.

Reglas de respiración, de permanencia, de repetición, de localización de la conciencia, dementalización, de ángulo didáctico, de compensación, de seguridad. (Estúdielas en el libro YôgaAvanzado o en el Tratado de Yôga.)

Conducir al practicante a la meta del Yôga. Según Pátañjali, la meta del Yôga es el samádhi. Y segúnShivánanda, sin kundaliní no se alcanza el samádhi.

Son: sêvá, parampará y kripá. El sêvá consiste en una serie de pruebas para comprobar la sinceridad, voluntad y lealtad del aspirante a través del servicio voluntario.

El Yôga Preclásico, el más antiguo.

Múládhára corresponde a yama-niyama; swádhisthána, a ásana; manipura, a pránáyáma; anáhata, a pratyáhára; vishuddha, a dháraná; ájña, a dhyána; y sahásrara, a samádhi.

Definitivamente, sí. Además de aumentar la creatividad, amplifican la agresividad constructiva.

Podemos definir karma como un destino maleable, que modificamos en cada minuto en virtud de nuestras acciones, palabras y pensamientos. Estamos todo el tiempo tejiendo nuestro futuro inmediato y distante.

No. Hay quien lo dice, pero en realidad el producto que vende es otra cosa bien diferente. El Yôga Clásico tiene que enseñar las ocho partes: yama, niyama, ásana, pránáyáma, pratyáhára, dháraná, dhyána y samádhi. Debe ser de línea Sámkhya y Brahmacharya. Debe tener como lectura básica el libro Yôga Sútra, de Pátañjali.

El Yôga Sútra.

Los occidentales tienen miedo debido a la herencia cultural judeo cristiana y su carga de culpa y pecado.

No. Tantra es una cosa y Yôga es otra. De la fusión de los dos resulta el Tantra Yôga. Nosotros nopracticamos Tantra Yôga sino SwáSthya Yôga, que tiene raíces comportamentales del Dakshinacharatántrika

A través de vehículos o “cuerpos” que tengan la misma longitud de onda: en el plano físico, un cuerpo de materia física; en el plano mental, un cuerpo de materia mental; y así sucesivamente.

Se reconocen tres líneas y siete escuelas principales.

En sánscrito significa autosuficiencia, bienestar del cuerpo o del alma, salud, confort, contentamiento, satisfacción. Sanskrit-English Dictionary, de Sir Monier-Williams, página 1284. En hindi significa simplemente salud.

Existen varios niveles de maithuna. Puede practicarse sin ningún toque físico, aun con la ausencia deuno de los shaktas, siempre que dé su consentimiento. El simple mirar o el tocar las manos puede serconsiderado nivel elemental de maithuna, si se obedecen ciertas condiciones.

No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.

Tantra-Sámkhya, Brahmacharya-Sámkhya, Brahmacharya-Vêdánta y Tantra-Vêdánta.

To top