Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es ético utilizar el trazado de otra Escuela.
Hay cursos intensivos, las “maratones” de fin de semana y los cursos de extensión universitariarealizados en las Universidades Estatales y Católicas. Los Festivales Internacionales del DeROSE Methodtambién ayudan bastante.
Uno de los nombres atribuidos al creador del Yôga es Shiva; cuenta la leyenda que él era un bailarín y se estima que vivió hace más de 5.000 años, en la India.
Consiste en una práctica integrada por ocho haces de técnicas. El ády ashtánga sádhana, por ejemplo,está constituido por mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama.
La supervisión es una red de apoyo y orientación que representa una sólida protección, tanto para el instructor supervisado como para el alumno que está a su cuidado. Implica una relación de compromiso ético, cariño y reconocimiento.
Sí. Si la codificación del Yôga Clásico data del siglo III a.C., todas las escrituras hindúes anteriores a ese siglo son de Yôga Preclásico. Esas escrituras son las Upanishads, la Bhagavad Gítá y el Mahá Bhárata, entre otras. Todas ellas se refieren al Yôga; luego, ese Yôga fue anterior al Yôga Clásico.
Recomendamos que una escuela tenga un mínimo de 300 alumnos, para funcionar en forma ideal.
Sopas, porotos, farofas (preparación basada en harina de mandioca), papas asadas, cocidas o fritas, purés, suflés, tartas, verduras al vapor, al horno, asadas, milanesas de calabaza o zapallito, pizzas, empanadas, pasteles, croquetas, quibes sin carne, tabules, esfijas, lasañas y otras pastas, o sea, todo lo que consumimos diariamente. Menos carnes.
Ofrecer “una ensaladita” a quien no come carnes es una “gaffe” cultural. ¡Para algunos es un insulto!
a) entrada (al estado de descontraccción)
b) utilización (para una reprogramación positiva)
c) preparación para el retorno
d) retorno gradual y efectivo
Llamamos Red DeROSE al conjunto de entidades (escuelas, núcleos culturales, asociaciones, federaciones y otras empresas), así a los como instructores y Emprendedores que trabajen con DeROSE Method, y a sus alumnos. Todos ellos forman una red internacional de intercambio de conocimientos, información y ayuda mutua.
Mediante técnicas de concentración y saturación mental sobre un mismo objeto, que puede ser un yantra, un mantra u otro.
En sánscrito significa autosuficiencia, bienestar del cuerpo o del alma, salud, confort, contentamiento, satisfacción. Sanskrit-English Dictionary, de Sir Monier-Williams, página 1284. En hindi significa simplemente salud.
Intensificar la purificación orgánica y sutil, así como potenciar la libido, cuya fuerza es indispensablepara la activación de la kundaliní.
Muchos de los términos sánscritos no tienen traducción exacta en las lenguas modernas. Ése es elcaso del término samádhi.
Me aparto discretamente de esa amistad. Las personas conflictivas y provocadoras pueden comprometer mi carrera y destruir mis otras amistades.
Yôga Medieval y Yôga Contemporáneo.
Dhyána es un estado de superconciencia, obtenido por la supresión de la inestabilidad de la conciencia. El término “meditación” no es correcto, pero como fue universalmente aceptado, no vamos a excluirlo.
Cerca de medio minuto solamente.
No. No es Yôga, ya que no tiene la propuesta de conducir al samádhi. No tiene nada de lo quecaracteriza al Yôga: no tiene sánscrito, ni filosofía, ni compromiso de ninguna clase. Puede ser utilizadapor los interesados en practicar Yôga, como fase preliminar.
Nunca menos de 30 m2. Lo ideal es en torno a los 60 m2. Las salas muy grandes son impersonales, además de exigir mayor volumen de voz y más aparatos de aire acondicionado.
De ninguna manera. Eso se considera una gran falta de identificación y de lealtad con la propia egrégora.
No. Los Grandes Maestros de las escuelas tradicionales no reconocen esas ramas de Yôga.
Fortalecimiento y definición muscular; método para las buenas relaciones afectivas; método de buenasrelaciones humanas y administración de conflictos; método de buena alimentación; chakras y kundaliní;karma y dharma; meditación y autoconocimiento; cuerpos del ser humano y planos del universo; mantra;hinduismo; sánscrito; Curso Básico de preparación para futuros instructores.
El símbolo universal del Yôga es el ÔM:
. Escrito se llama Ômkára; pronunciado, Pranava.
Perfecta identificación con nuestra propuesta, enorme amistad por los colegas, aspiración de ascender a un padrón sociocultural más elevado, competencia, disciplina, vocación, idealismo, una honestidad extrema y una furiosa voluntad de vencer. El resto viene después.
No. La alimentación no carnívora más antigua, que es de origen hindú, no utiliza soja. La soja es indigesta y no siempre agrada al paladar, que para nosotros es sagrado. Pero no la rechazamos si forma parte de algún plato que nos sirven.
Sí, solo el SwáSthya Yôga utiliza el ashtánga sádhana. Si otros lo han adoptado, habrá sido porinfluencia del SwáSthya..
Las piernas cruzadas evitan manifestaciones paranormales. Por lo tanto, cualquier hecho supuestamente “espiritual” que ocurra durante una clase de SwáSthya, se clasifica como fraude consciente o inconsciente.
Todas utilizan el Ômkára, que es el trazado de la sílaba ÔM. Es el mismo, pero no es idéntico, pues cada una adopta un diseño específico que la distingue y establece relaciones en el inconsciente colectivo con las fuerzas de los Ancestros de su linaje. No es conveniente utilizar el trazado de otra Escuela.