No necesariamente.
Pátañjali fue un gran sabio e hizo lo que pudo por el Yôga de su época.
Tenemos círculo de lectura; exhibición de videos; gourmet didáctico; prácticas de mentalización;conversaciones del Sistematizador con los alumnos; paseos con perros; almuerzos, cenas, lanzamientode libros, viajes, festivales, vernissages, exposiciones, teatro; cursos realizados en la propia escuela ydiversos en otras escuelas, ciudades o países, etc.
Existen varios; cada lengua suele privilegiar un sistema diferente. Por esa razón, los libros de Yôgatraducidos de otros idiomas pueden contribuir a instalar la confusión.
Perfecta identificación con nuestra propuesta, enorme amistad por los colegas, aspiración de ascender a un padrón sociocultural más elevado, competencia, disciplina, vocación, idealismo, una honestidad extrema y una furiosa voluntad de vencer. El resto viene después.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
Sí, pueden ser alterados. Lo que ocurre es que el SwáSthya Yôga deja de ser ortodoxo y pasa a ser heterodoxo.
Las primeras consecuencias se manifiestan en el área muscular y articular. Si el practicante sigue ejecutando la serie mal balanceada, podrán surgir problemas de columna. Después, los órganos internos, la circulación, el sistema endócrino, etc., podrán resultar afectados.
Se trata de una cita de Pátañjali. El motivo de la alusión es comenzar la relación con el practicante demostrando que valorizamos la cultura y respetamos los Shástras.
Durante la ejecución de un ásana, localizar la conciencia en la parte del cuerpo que esté solicitando suatención. La de mentalización dice: aplicar sobre la localización de la conciencia la visualización del colorceleste para sedar, o el color anaranjado para estimular la región. (Pueden utilizarse otros colores). Parapracticantes avanzados, mentalización de mantras y yantras sobre los chakras.
No.
Son obligatorios. Deben enseñarse en todas las clases. Constituyen una de las características principales de nuestro método.
No. Todos los practicantes de Yôga pueden alcanzar el sabíja samádhi. Algunos precisarán más tiempo, otros menos. El nirbíja sí es más difícil, y hace de quien lo alcanza un Gran Maestro, pero en Occidente, existe el riesgo de que sea encerrado en un manicomio.
Podemos definir karma como un destino maleable, que modificamos en cada minuto en virtud de nuestras acciones, palabras y pensamientos. Estamos todo el tiempo tejiendo nuestro futuro inmediato y distante.
No. Tantra es una cosa y Yôga es otra. De la fusión de los dos resulta el Tantra Yôga. Nosotros nopracticamos Tantra Yôga sino SwáSthya Yôga, que tiene raíces comportamentales del Dakshinacharatántrika
Nada. La supervisión no tiene nada que ver con la acreditación ni con entidad alguna.
Representa el CIERRE de la práctica. “[Terminemos nuestra meditación] y cerremos así la práctica de ashtánga sádhana, abriendo los ojos, pasando las manos a prônam mudrá y saludándonos con el término ‘¡SwáSthya!’”
En el caso específico del Yôga Sútra, se recomienda leer el máximo posible de versiones discrepantes para convencerse de la inexactitud de prácticamente todas las traducciones. (Compare con la respuesta a la pregunta no 10 de la tercera clase de septiembre.)
Sêshwarasámkhya y Brahmacharya.
Las tres características principales del SwáSthya Yôga son:
1. su práctica sumamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas,
2. la codificación de las reglas generales de ejecución,
3. el rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición.
Transliteración.
Viparíta ashtánga sádhana, mahá ashtánga sádhana, swa ashtánga sádhana, manasika ashtánga sádhana, etc.
Ejecutar una sola vez con la mayor permanencia posible dentro de lo razonable, y pasar al ejerciciosiguiente, sin repetir. Hay excepciones.
El Yôga Preclásico, el más antiguo.
Preclásico (TS), clásico (BS), medieval (BV) y contemporáneo (TV).
De ninguna manera. Samádhi es un estado que solo el Yôga proporciona. Yôga es un darshana del hinduismo. Nirvana es un término budista, y el budismo es una herejía del hinduismo. Además, la raíz sa significa “con” y la raíz nir, ¡lo opuesto! Solo occidentales muy legos cometen la “gaffe” de confundir los dos, considerando que “todo lleva al mismo lugar”.
Debe evitarse ese rótulo, ya que la desinformación de la gente conduciría a errores de interpretación.
Ninguna de ellas. Nuestra alimentación no es “natural”, ni macrobiótica, ni vegana, ni raw, ni de ninguna otra corriente. Nuestra alimentación es absolutamente normal, solo que sin carnes.
De ninguna manera. El maithuna debe practicarse con personas que hayan adoptado los hábitosrecomendados para la seguridad de esta técnica.
El más antiguo es de línea Sámkhya. Más precisamente, de la subdivisión Niríshwarasámkhya.