Nada. La supervisión no tiene nada que ver con la acreditación ni con entidad alguna.
La estructura está constituida por tres etapas (inicial, media y final), cada una con dos fases, en untotal de seis fases, que son: preparatorio (pre-Yôga), ashtánga sádhana, bhúta shuddhi, maithuna,kundaliní, samádhi.
Significa “acción” y designa una ley universal de causa y efecto.
Se trata de la técnica de sublimación de la libido y consiste en varios estadios de estimulación yamaestramiento de esa energía.
Piso especial con E.V.A., un pizarrón de Fórmica Lousaline bien amurado en la pared, buena iluminación con dimer y opciones de colores, reloj de pared, equipo de sonido profesional, aire acondicionado, ventilador de techo, calefacción, espejos y aislamiento acústico. Dentro de la sala, un timbre silencioso, con luz, y del lado de afuera, una luz roja intermitente que se encienda cuando se esté practicando relajación o meditación y un cartel con la inscripción: “si la lámpara roja está encendida, no entre”.
Algunos pueden ser modificados, otros atenuados y otros son inmutables.
Según el Vêdánta, el átmam preserva solo tres atributos: sat, chit, ánanda. Y, según el Sámkhya, el purusha no tiene atributos.
Los chakras pueden ser estimulados a girar en cualquier sentido. La aceleración de ese movimientogenera fenómenos paranormales y estados expandidos de conciencia. Estimulados a girar en sentidodextrógiro producen fuerza centrífuga. En los chakras, el sentido sinistrógiro genera fuerza centrípeta, confenómenos distintos. Si una persona practica dos corrientes diferentes, puede lesionar sus chakras conconsecuencias imprevisibles.
Sí. Existen serias incompatibilidades entre algunas categorías de técnicas, que solo el tiempo y la experiencia podrán enseñar, pues no siguen ninguna regla precisa. De ahí la necesidad de un Supervisor.
No. Todos los que dan clases en una escuela son compañeros que se asocian en los gastos e ingresos por el sistema de Administración Participativa. Nadie es patrón, ni empleado.
El kripá es el toque del Maestro, que transmite fuerza.
Nada. Ese libro es un tratado de etiqueta. Sus traducciones son casi todas tan tendenciosas como lasinterpretaciones modernas del Yôga Sútra.
No, no son solo formas diferentes de pronunciar. En Brasil y Portugal han sido cosas diferentes a partir de1980 aproximadamente. En la actualidad comienzan a confundirse.
Saludarlo siempre con una sonrisa; abrirle la puerta del edificio o del ascensor; disponerse para hacer algo por él; obsequiarle un libro nuestro (si tiene un perro, Ángeles Peludos; si no, elegir entre Yo recuerdo… y Ser Fuerte. Pero en ninguna circunstancia el Buenas Maneras ni el Método para las Buenas Relaciones Afectivas).
Por una cuestión de respeto y de ética, nadie, ni siquiera otro Maestro, debe cuestionar esa autoridad. Mucho menos su discípulo.
Todos pueden alcanzar la meta, unos con más facilidad, otros con menos. Cada cual va a alcanzar elnivel proporcional al tiempo, estudio y dedicación que haya invertido.
La SUPERVISIÓN es obligatoria y está regida por un contrato entre dos personas físicas (Supervisor y supervisado), que tiene como contribución mensual voluntaria apenas el equivalente a la mensualidad de un alumno (que representa al propio instructor supervisado, eterno alumno). El Contrato de Supervisión proporciona la orientación del Supervisor. Además, como mera liberalidad, el supervisado cuenta con tasas especiales en cursos. Si el supervisado no está enseñando, no precisa pagar nada, pero pierde los beneficios mencionados y no puede rendir examen de revalidación. Para más información, ver el Contrato de Supervisión Profesional.
La AFILIACIÓN es facultativa y se trata de una asociación entre dos personas jurídicas (DeROSE Editora y escuela afiliada), por la cual no se paga nada, siempre que el afiliado opte por la afiliación por compra de productos. El afiliado recibe en material didáctico el mismo valor de la contribución que realizó. La AFILIACIÓN, además, proporciona precios diferenciados en adquisición de productos, inscripción en eventos, etc. Para más información, ver el Contrato de Acreditación.
Maestro es el profesional que conoce profundamente un arte o técnica, lo bastante para instruir y/o supervisar a otros especialistas. Como el Maestro Mayor de Obras, el Maestro de Cocina, el Maestro de Jangada, el Maestro de Capoeira, todas personas sencillas, pero cuya autoridad en esa área no se cuestiona.
Método para las buenas relaciones afectivas; método de buenas relaciones humanas y administración de conflictos; método de buena alimentación; método de buenas maneras; fortalecimiento y definición muscular; chakras y kundaliní; karma y dharma; meditación y autoconocimiento; cuerpos del ser humano y planos del universo; mantra; hinduismo; sánscrito; Curso Básico de preparación para futuros instructores.
Evitamos utilizar esos términos en relación con el DeROSE Method.
Derivar el foco, cambiando inmediatamente de sentimiento, antes que la emocionalidad produzca un disparate comportamental. Cambiar de tema o hacer un elogio es una buena solución.
Las tres características principales del SwáSthya Yôga son:
1. su práctica sumamente completa, integrada por ocho modalidades de técnicas,
2. la codificación de las reglas generales de ejecución,
3. el rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición.
No. La Certificación es lo que da derecho a utilizar la Marca DeROSE Method en placas, letreros, avisos, tarjetas personales, flyers, e-mails, sitios web, etc. La Certificación tiene que ser renovada anualmente.
Mediante técnicas de concentración y saturación mental sobre un mismo objeto, que puede ser un yantra, un mantra u otro.
Los movimientos hacia arriba se hacen con inspiración; hacia abajo, con exhalación.
Dhyána designa solo el estado de meditación. Samyama designa la práctica que consiste en ejecutar concentración, meditación y samádhi “juntos”, es decir, en una sola sentada. Cada practicante llega hasta donde puede. Dhyána o samyama pueden designar el octavo anga del ashtánga sádhana.
Originariamente, solo el SwáSthya Yôga utiliza secuencias encadenadas (coreográficas). Ese conceptode ejecución fue rescatado del Yôga Antiguo por el Preceptor DeRose en la década de 1960 del siglopasado. Se remonta al tiempo en que el ser humano adoraba al Sol. El último rudimento de esa maneraprimitiva de ejecución es la más ancestral práctica del Yôga: ¡el súrya namaskára!
Basta con no quedarse solo, mantener el vínculo de fuerza con nuestra egrégora y participar de todo activamente.
Consiste en una práctica integrada por ocho haces de técnicas. El ády ashtánga sádhana, por ejemplo,está constituido por mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama.
Podemos definir karma como un destino maleable, que modificamos en cada minuto en virtud de nuestras acciones, palabras y pensamientos. Estamos todo el tiempo tejiendo nuestro futuro inmediato y distante.