Fortalecimiento y definición muscular; método para las buenas relaciones afectivas; método de buenasrelaciones humanas y administración de conflictos; método de buena alimentación; chakras y kundaliní;karma y dharma; meditación y autoconocimiento; cuerpos del ser humano y planos del universo; mantra;hinduismo; sánscrito; Curso Básico de preparación para futuros instructores.
El tronco del Yôga Clásico es apenas una subdivisión de una rama del Yôga Preclásico. Esa rama esel Rája Yôga Preclásico (que era un chaturanga) y dio origen al Rája Yôga Clásico, que es el de Pátañjali.
Adoptamos una culinaria refinada y superlativamente sabrosa, con muchas especias. Nuestro sistema es sumamente amplio y se destaca por no utilizar carnes de ningún tipo (ni carne de ave, ni carne de pescado, ni carne de crustáceo). Cualquier otro sistema de alimentación compromete los resultados del Método.
Es una lengua clásica de la India antigua, que influyó prácticamente en todos los idiomas occidentales.
Proporcionar un refuerzo de salud y vitalidad con el fin de preparar al practicante para soportar lasenormes alteraciones biológicas resultantes de la evolución personal acelerada que se producirá en lafase final.
En los libros “Yôga, Sámkhya e Tantra”, “Yôga, inmortalidad y libertad” y “Yôga Sútra de Pátañjali”.
No. Los términos técnicos no se traducen. Por ejemplo: los del judo son en japonés; los de la música,en italiano; los del ballet, en francés; los del kung-fu, en chino. ¿Alguien pensaría en traducir wind surf,savoir faire, ombudsman, habeas corpus o allegro ma non troppo? Entonces es inadmisible esecuestionamiento con respecto a los términos del Yôga.
Son las escrituras del hinduismo. Ese término también designa los tratados, que pueden ser sobre medicina, derecho, gramática, filosofía, música, religión, etc. Son considerados la más legítima expresión de la autenticidad cultural hindú.
Nadie. El SwáSthya Yôga no fue creado, fue codificado. El Sistematizador DeRose rescató el Yôga más antiguo (de fundamentación Tantra-Sámkhya) y lo codificó con el nombre de SwáSthya, que en sánscrito significa autosuficiencia (self-dependence).
Múládhára corresponde a yama-niyama; swádhisthána, a ásana; manipura, a pránáyáma; anáhata, a pratyáhára; vishuddha, a dháraná; ájña, a dhyána; y sahásrara, a samádhi.